Puno: durante escenificación el inca Manco Cápac anuncia buen año agrícola para la región

Puno celebró la escenificación de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca para fundar el Imperio Inca. ANDINA/Daniel Bracamonte

Puno celebró la escenificación de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca para fundar el Imperio Inca. ANDINA/Daniel Bracamonte

09:07 | Puno, nov. 6.

Manco Cápac, interpretado por el actor Marcelino Apaza Livisi en la escenificación de la salida de lago Titicaca, auguró que Puno vivirá un buen agrícola tras la ofrenda a la Pachamama. Según las consultas con sabios andinos, este año será similar al anterior, con buena producción agrícola y lluvias adecuadas.

Apaza explicó que el pronóstico no surgió al azar, sino tras un mes de diálogos con especialistas que analizan señales naturales. Los sabios coincidieron en que el clima favorecerá las cosechas, siempre que se respete la naturaleza, los Apus y las chacras.


El actor, quien lleva tres años representando al fundador del Tahuantinsuyo, agradeció a Puno y a la Federación por permitirle encarnar este personaje histórico. Para él, Manco Cápac simboliza el "buen vivir", un legado que las comunidades andinas deben preservar.

Apaza hizo un llamado a realizar ofrendas a la Pachamama y los Apus, pues, según la tradición, son para alcanzar la prosperidad. Recordó que el Inka enseñó a vivir en armonía con la tierra, un mensaje que sigue vigente.

Los sabios andinos basaron su predicción en señales climáticas y patrones observados el año pasado. Apaza confía en que, si se mantienen las prácticas ancestrales, las comunidades puneñas tendrán un año de abundancia.

El mensaje de Manco Cápac durante el aniversario de Puno refuerza la importancia de la cultura andina. Apaza reafirmó su compromiso con estos valores y con la representación de un personaje que inspira respeto por la tierra.


La escenificación y las palabras del actor remarcan la conexión entre tradición, fe y naturaleza, principios que, según él, garantizarán el bienestar de las familias del Altiplano.

Dos conjuntos folclóricos clasifican a la Candelaria 2026


El Centro Cultural Uywa Chuwas de Ayrumas Carumas, en la cordillera de Acora, y la Asociación Folklórica Los Machuaychas de Canchi Grande, en Caracoto, lograron su clasificación al concurso de danzas originarias de la Virgen de la Candelaria 2026. Ambas agrupaciones obtuvieron los primeros puestos en el concurso Manco Cápac y Mama Ocllo, con 83.83 y 83.62 puntos, respectivamente.

El evento reunió a 15 conjuntos de danzas originarias, zampoñadas y sikuris de distintas zonas de Puno. La competencia se realizó en el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, donde los participantes mostraron su talento y tradición.


Entre los clasificados también destacan los Sikuris 27 de Junio Nueva Era, que competirán en la festividad de 2026. Algunos grupos avanzaron a concursos de un solo bombo o de varios bombos, según su estilo.

El alcalde del centro poblado de Canchi Grande, Telesforo Sucasaca Coila, resaltó que la danza de Los Machuaychas llegará a la Candelaria 2026 con un gran equipo de danzarines y músicos. Esta danza, que se baila en los carnavales, es un agradecimiento a la Pachamama por las primeras cosechas de febrero.

La clasificación de estas agrupaciones refuerza el compromiso de Puno con su herencia cultural. Ahora, preparan sus coreografías y vestuarios para brillar en la festividad más importante de la región.


La Candelaria 2026 promete ser un escenario de color, música y tradición, donde estas agrupaciones buscarán dejar en alto el nombre de sus comunidades. Mientras tanto, los organizadores trabajan en los detalles para recibir a los participantes y garantizar un espectáculo inolvidable.

Más en Andina:

(FIN) AAM/MAO

Publicado: 6/11/2025