Puno: así se vivió escenificación de salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca

Ritual ancestral reunió a los pueblos quechua y aimara

La escenificación empezó en las islas de Los Uros. Desde allí partieron Manco Cápac y Mama Ocllo. ANDINA/Daniel Bracamonte

La escenificación empezó en las islas de Los Uros. Desde allí partieron Manco Cápac y Mama Ocllo. ANDINA/Daniel Bracamonte

06:32 | Puno, nov. 6.

Por Jhaen Miranda, enviado especial

Puno vive a plenitud un ritual ancestral que recrea el origen del Imperio Inca. Cientos de pobladores presenciaron con entusiasmo la escenificación de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca, como cuenta la leyenda que explica el origen de esa cultura.

El amanecer en Puno irradia un resplandor que se refleja sobre el lago Titicaca como un espejo sagrado. A las cinco de la mañana, las embarcaciones parten hacia las islas de los Uros, donde se inicia la ceremonia del pago a la tierra, un acto ancestral que honra a la Mamacocha y pide buenos presagios para el año.


Las totoras crujen bajo los pasos de los actores que representan a los pueblos quechuas y aymaras, los que encienden el fuego sagrado entre cánticos y ofrendas de coca, papa y chuño. “Este es un símbolo de agradecimiento y de esperanza para nuestras comunidades”, explica Alexander Quispe.

@agenciaandina La mañana de hoy miércoles 5 de noviembre se llevó a cabo la tradicional escenificación del origen del Imperio Incaico. Al reflejo del sol sobre la totora, en las islas flotantes de los Uros, sobre las aguas del Lago Titicaca, decenas de embarcaciones se prepararon para recrear la mítica salida de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Tahuantinsuyo. Comunidades quechuas y aymaras presentaron ofrendas de productos andinos para el ritual del "pago a la Pachamama" (Madre Tierra) y al lago. Esta ceremonia simboliza la unión de los pueblos y anuncia buen augurio para el ciclo agrícola. Luego, las balsas de totora zarparon hacia Puno, trasladando a los dioses fundadores a tierra firme. La representación continuó en el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, con cientos de danzantes, auquénidos y música andina. El momento cumbre llega cuando Manco Cápac clava su vara de oro y Mama Ocllo agradece al Inti (Sol). Con el fuego encendido, los pueblos aymaras y quechuas, ataviados con vestimentas tradicionales, se unen en danza y canto, reafirmando su identidad ancestral y la vigencia de la tradición que nutre el corazón del altiplano peruano. #LagoaTiticaca #MancoCápac #MamaOcllo #ImperioInca #Puno ? sonido original - Agencia Andina


Huaracha, presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura. Tras el rito, Manco Cápac y Mama Ocllo emergen sobre grandes balsas de totora, los katamaranis, que surcan el lago hasta el muelle de Puno. Cientos de pobladores los reciben con música y flores, evocando la unión de los pueblos del Altiplano.

En el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, los colores, danzas y sonidos reviven la fundación simbólica del Tahuantinsuyo. “Siéntanse orgullosos –dice Manco Cápac–, porque aquí nació el gran Imperio Inca.” El fuego vuelve a encenderse y el humo asciende sobre la multitud.


A su alrededor, los danzantes giran con sus varillas en alto, mientras las flautas y tambores acompañan el mensaje del Sol. La llama sagrada ilumina la integración andina y el espíritu de Puno renace cada noviembre.

Más en Andina:

(FIN) DOP/MAO

Publicado: 6/11/2025