15:46 | Huancayo, mar. 19 (ANDINA).
Los anexos de Cochas Grande, Cochas Chico, Palián, Cullpa Baja y Cullpa Alta, forman parte del circuito artesanal del mate burilado, que hoy fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, que promoverá el gobierno regional de Junín, se informó hoy.
A estas comunidades se suman los distritos de San Agustín de Cajas, Hualhuas y San Jerónimo, en la provincia de Huancayo.
El gobierno regional de Junín ha previsto mejorar los caminos viales que unen estas localidades, a fin de mejorar el flujo turístico hacia esa zona.
Otra propuesta es la construcción de un museo del mate burilado para establecer una posibilidad de desarrollo turístico y comercial de estos bienes culturales.
De otro lado, se destaca el proyecto “Fortalecimiento de las exportaciones del sector artesanal de la región Junín”. Según los productores, esta iniciativa contribuyó a la consolidación de unidades productivas para obtener una oferta exportable competitiva.
Gracias a su ejecución se logró organizar y capacitar a 120 artesanos que trabajan mates burilados, siendo el resultado la conformación de cuatro asociaciones en el anexo de Cochas Grandes y dos asociaciones en el anexo de Cochas Chico.
Estas asociaciones participaron en los últimos años en ferias nacionales, donde lograron establecer contactos y hacer ventas importantes que dinamizaron su economía, hecho que fue catalogado como un mérito al esfuerzo y el deseo de superación de los artesanos huancaínos.
Este proyecto del gobierno regional de Junín, que se ejecutó a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, se orientó a elevar los niveles de competitividad para la exportación de las empresas artesanales dedicadas a la producción de mates burilados de Junín.
Para tal fin se le asignó un presupuesto de 2 millones 570,000 nuevos soles aproximadamente, se inició a mediados de 2009 y culminó a fines de 2012.
Historias Vivas
Leoncio Veli Alfaro es uno de los más reconocidos artesanos de Cochas Chico, a sus 75 años de edad, sigue al frente de su empresa familiar “Artesanías Veli”, que merece un reconocimiento especial de quienes saber apreciar el arte.
El destacado artista elabora finos mates burilados que son solicitados del extranjero, su hija Faustina Veli Seguil relató que el reconocimiento al trabajo que desarrollaron sus ancestros, ahora les da satisfacciones ya que les realizan pedidos desde el exterior.
Alejandro Osores Cipriano, es otro artesano reconocido que nació en Cochas Grande, él ganó el premio Inti Raymi y un Festival Internacional en los Estados Unidos, donde participaron representantes de 90 países.
Osores vive dedicado a la producción de mates burilados, manteniendo la calidad y la inspiración de su pueblo. “El mensaje que transmite son las tradiciones y costumbres sanas que identifica al poblador del campo”, expresó,
Manifestó que al mes produce 20 a 30 mates, lo cual le genera ganancias; “realmente hago trabajos especiales en forma minuciosa manteniendo los diseños cuidando la calidad, exporto a pequeñas escala y vendo productos hacia Japón, Estados Unidos y Ecuador”.
Otro ejemplo de perseverancia es Ponciano Canto Ureta, quien durante 38 años trabaja haciendo conocer el mate burilado en Asia, Italia y Francia, exporta en pequeñas cantidades y trabaja independientemente con su empresa familiar Kuntur Designs.
(FIN) PTM/MAO
Publicado: 19/3/2013