¿Qué simbolizan los caballitos de totora y cómo aportan a la identidad cultural peruana?

Conoce los aspectos que se destacan en su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación

08:42 | Lima, oct. 22.

Aunque su creación se remonta a hace más de 3,000 años, los emblemáticos caballitos de totora mantienen una vigencia que no deja de sorprender cada vez que se los ve surcando el mar, conducidos por curtidos pescadores en balnearios del norte peruano. ¿Qué simbolizan estas embarcaciones ancestrales y cómo aportan a la identidad cultural peruana?, ¿Qué aspectos se destacan en su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación?

Origen e historia del caballito de totora


El caballito de totora es una embarcación fabricada desde hace más de 3,000 años con tallos de totora, una planta herbácea perenne acuática de la familia de las ciperáceas, que crece en esteros y pantanos del Perú y en otros países de Sudamérica. Su tallo mide entre uno y tres metros, según las variedades y, además de ser el insumo para fabricar los célebres caballitos de totora, se utiliza en la construcción de techos y paredes de viviendas, cobertizos y diverso mobiliario utilitario. 


Las culturas preincas Lambayeque o Sicán, Mochica, Chincha y Chimú utilizaron los caballitos de totora para las jornadas de pesca en las que obtenían los recursos hidrobiológicos con los que se alimentaba su población. Durante el imperio incaico continuó esta práctica y se prolongó hasta la actualidad, siendo los pescadores del balneario de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, y de Pimentel, en la provincia de Lambayeque, los herederos del conocimiento para producir y utilizar con destreza estas embarcaciones.




Características de los caballitos de totora


Por lo general, los caballitos de totora miden entre 3 a 4 metros de largo y tienen un ancho que va desde los 60 centímetros hasta un metro. Cuando la totora está seca, la embarcación - diseñada para transportar a una persona- puede llegar a pesar entre 40 y 50 kilogramos, y es capaz de soportar hasta 200 kilos de carga útil.


Los caballitos de totora están conformados por cuatro partes. Dos de ellas, las más largas, se llaman madres, mientras que los dos restantes, de menor tamaño, pero más gruesas, se les denomina hijos


Para construir la embarcación, el pescador y su ayudante juntan y amarran uno sobre otro los tallos de totora previamente cortados y secados al sol. El uso de estas embarcaciones se suele complementar con un remo, hecho generalmente de Caña de guayaquil partida a lo largo. 




Pericia y experiencia para conducir un caballito de totora


Conducir un caballito de totora no es tarea sencilla, dado que se necesita mucha pericia, experiencia, equilibrio y también fuerza en los brazos para dirigir el remo. 


Tanto la práctica y técnica de construcción, como la técnica y habilidad en la conducción de los caballitos de totora son transmitidos de generación en generación, por lo que constituye un valor cultural muy importante para la población de Huanchaco, de Pimentel y de otras localidades peruanas donde se producen estas icónicas embarcaciones.

Competencias deportivas


Cada año en Huanchaco se realizan importantes campeonatos de deportes acuáticos, en donde los caballitos de totora son los principales protagonistas. 


En estos campeonatos participan expertos en la conducción de los caballitos de totora y surfistas profesionales.


Por su parte, desde hace 22 años se organiza y realiza en la región Lambayeque en el mes de febrero, el Festival Turístico Caballito de Totora, que tiene como objetivo revalorar nuestros ancestrales caballitos de totora, promover el turismo y deportes regulares para personas con discapacidad, principalmente en el balneario de Pimentel


Desde su inicio en el año 2003, en este festival se puede disfrutar de los torneos de caballitos de totora para niños, cicloturismo, campeonatos de vóley playa, presentaciones artísticas con danzas típicas y música en vivo, así como la Olimplaya con deportes en la playa con participación de jóvenes con habilidades diferentes. 


Patrimonio Cultural de la Nación


El caballito de totora fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de agosto de 2003 al considerarse a esta embarcación preínca como expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y que contribuye a la identidad regional y nacional


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Publicado: 22/10/2025