Productos amazónicos con valor agregado tienen potencial para ingresar a nuevos mercados

Programa Bosques del Minam impulsa valor agregado en castaña, cacao, café, miel y turismo

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

19:23 | Lima, oct. 4.

En el marco de Expo Amazónica 2025, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, resaltó el impacto de las iniciativas sostenibles en la promoción de productos como la castaña, el cacao, el café, la miel y el turismo.

“El Programa Bosques cumple un rol clave para dar valor agregado a los productos de la selva. Gracias a este esfuerzo, hoy tenemos comunidades que no solo conservan los bosques, sino que también logran oportunidades económicas sostenibles para sus familias”, señaló Soto durante su visita al pabellón del Minam en la feria.

La viceministra destacó, además, que estas experiencias permiten que pequeños productores y comunidades nativas accedan a mejores condiciones de mercado de manera sostenible.

Cacao, castaña, café, miel y turismo

Agregó que este año participan 14 comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque de Ucayali, San Martín y Madre de Dios, quienes exponen productos como castaña, cacao, café, miel, artesanías y servicios turísticos.

En Ucayali, las comunidades de Atalaya presentan el cacao como producto emblemático. Gracias a procesos de maquila, muestran no solo el grano en su estado natural, sino también su potencial de transformación en chocolate y derivados, impulsando cadenas de valor más competitivas y con mayor alcance de mercado. 




En Madre de Dios el foco está en la castaña, donde se exhiben productos que trascienden el consumo directo, como harinas, aceites, galletas y postres, generando una oferta diversificada con alto valor agregado.

Por su parte, San Martín destaca con el café, miel y turismo comunitario. El café regional se ofrece en empaques listos para el consumo, con tostado de calidad y aroma característico de los sistemas agroforestales. La miel no solo se presenta como alimento, sino también transformada en jabones y productos naturales que refuerzan el cuidado ambiental y la salud.

En turismo las comunidades fortalecen sus paquetes vivenciales con mejoras en caminos, espacios y capacitación. Además, la bisutería artesanal, elaborada con semillas del bosque, transmite la identidad cultural heredada de generación en generación.

La participación en ExpoAmazónica 2025 reafirma el compromiso de las comunidades amazónicas con un modelo de desarrollo que une conservación y economía sostenible, según el Minam. 

Expo Amazónica 2025, que se desarrolla hasta el 5 de octubre en Tarapoto, reúne a más de 600 stands de productores amazónicos y se proyecta a recibir más de 80,000 visitantes, entre compradores nacionales e internacionales.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN


Publicado: 4/10/2025