ONPE Full Banner Movil

Perú inicia temporada de exportación de arándanos reafirmando su liderazgo mundial

Dinámica se basa en la innovación, manejo fitosanitario y buenas prácticas agrícolas

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:10 | Lima, nov. 24.

El Perú inicia una nueva temporada de exportación de arándanos en un contexto de altos estándares de calidad y competitividad, reafirmando su liderazgo mundial, destacó BASF.

Refirió que, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2024 se exportaron aproximadamente 326,000 toneladas de arándanos, alcanzando un valor de 2,270 millones de dólares, lo que consolidó a nuestro país como el principal exportador mundial de esta fruta. 

Comentó que en los dos primeros meses del 2025, el Midagri señala que este producto representó el 9.7% del total de las agroexportaciones peruanas, lo que evidencia su peso estratégico dentro del sector agrícola nacional.

Mercados


BASF Peru señaló que los principales destinos del arándano peruano son Estados Unidos, Países Bajos y Hong Kong, mercados que exigen frutas de alta calidad, con trazabilidad, inocuidad y una vida útil prolongada. Estas condiciones han impulsado al sector a fortalecer sus prácticas de manejo, investigación e innovación tecnológica para mantener la confianza ganada en el exterior.


´


Mencionó que uno de los principales retos para la campaña es el control de enfermedades que afectan la calidad del fruto, como la Botrytis cinerea o podredumbre gris, hongo que prospera en condiciones de alta humedad y puede generar pérdidas importantes en el rendimiento y valor comercial del producto. 

"En este aspecto, la innovación científica y el uso de tecnologías adecuadas han permitido a los productores peruanos mejorar sus estrategias de manejo fitosanitario", aseveró.

Cosecha ganancias


En línea con este enfoque, BASF impulsa la estrategia “Cosecha Ganancias”, un modelo integral que acompaña al agricultor en las distintas etapas del ciclo productivo con el fin de mejorar su producción y rentabilidad con menor impacto ambiental. 

Refiere que con esta iniciativa, la compañía promueve decisiones agronómicas eficientes, combinando conocimiento técnico, asesoría y soluciones productivas específicas para cada momento del cultivo. Señaló que en el caso del arándano, la estrategia se enfoca en fortalecer el establecimiento de plantas, prevenir enfermedades radiculares, estimular el cuajado y mantener la sanidad del fruto hasta la cosecha.

“El éxito de la agroexportación peruana no se construye solo en los puertos, sino desde el campo. Cada decisión técnica, desde la elección de la variedad hasta el manejo de enfermedades, impacta directamente en la calidad que llega al consumidor final. La innovación y la transferencia de conocimiento son esenciales para que el Perú mantenga su liderazgo mundial en arándanos”, destacó la gerente de Soluciones para la Agricultura en BASF peruana, Flavia Zuleta.

Regiones productoras


El crecimiento del arándano, de acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), se concentra en regiones como La Libertad, Lambayeque e Ica, que reúnen gran parte de la producción nacional. En ese sentido, el desarrollo del cultivo en estas zonas viene contribuyendo al dinamismo del sector agropecuario durante la presente campaña, generando además actividad económica.

Con una nueva temporada en marcha, el desafío será sostener los altos estándares de calidad que caracterizan al arándano peruano, adaptándose a condiciones climáticas cambiantes y a la demanda global por alimentos más sostenibles. La combinación de innovación, manejo responsable y conocimiento técnico seguirá siendo decisiva para que el arándano del Perú mantenga su prestigio en los mercados internacionales.



Más en Andina:



(FIN) NDP/SDD/JJN


Publicado: 24/11/2025