La economía peruana presenta una de las perspectivas más sólidas de la región latinoamericana, ya que Moody’s Analytics espera que su producto bruto interno (PBI) crezca 3.3% este año, una cifra que supera la tasa que se había anticipado previamente (3.1%).
Este impulso positivo se fundamenta en una combinación de factores internos y externos, incluyendo una inflación baja, los sostenidos altos precios del cobre y un aumento en el gasto gubernamental, detalló en su informe “Perspectiva para América Latina: Temporada Electoral”.
La perspectiva para las economías andinas en general no cambió sustancialmente, aunque Moody’s Analytics realizó algunas revisiones al alza recientemente.
A pesar del buen augurio, la actividad económica experimentará una moderada desaceleración cíclica en el 2026, proyectó.
Comentó que al igual que Brasil y Colombia, el Perú tiene programado elegir un nuevo presidente en el transcurso del 2026.
Desafíos y expectativas
De acuerdo con Moody’s Analytics, el panorama es más complejo en el resto de las principales economías de América Latina.
La perspectiva de Argentina se deterioró a raíz de la reciente turbulencia en los mercados financieros y una corrida del peso. El peso se depreció bruscamente después de que el gobierno levantara los controles de capital en abril.
En setiembre de este año, la tasa de cambio alcanzó el límite superior de la banda comercial fijada por el banco central, lo que obligó a las autoridades a subir drásticamente las tasas de interés internas para defenderlo.
Con ello, el PBI esperado para el 2025 se revisó a la baja, quedando en un 4.5%.
Se espera que la coalición del presidente Javier Milei sume algunos asientos en el Congreso en octubre, pero la obtención de una mayoría simple parece inalcanzable, lo que dificultará su ambiciosa agenda.
Si los mercados llegan a perder la fe en la sostenibilidad del programa de ajuste macroeconómico, las expectativas podrían deteriorarse significativamente en el 2026 y el 2027, lo que afectaría el crecimiento, detalló Moody’s Analytics.
Por su parte, la economía de Brasil registró un rendimiento mejor de lo esperado, proyectando un crecimiento del 2.5%.
Sin embargo, la firma señala que una política monetaria más restrictiva, una inflación por encima del objetivo y las restricciones fiscales serán factores que evitarán que el crecimiento se acelere el 2025. Esta tendencia se mantendrá en el 2026, con una desaceleración esperada, precisó.
Otros países
En México, la economía tuvo un mejor desempeño de lo anticipado a pesar de la incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses, con un crecimiento proyectado del 0.3% en el 2025, estableció Moody’s Analytics.
La disminución de las tasas de interés y el bajo desempleo han apoyado el consumo en meses recientes, ayudando a la economía a compensar el lastre creado por una política fiscal restrictiva.
Para el 2026, se espera que el crecimiento se acelere modestamente a medida que las condiciones monetarias se vuelvan más expansivas.
Colombia está en camino de crecer un 2.6% en el 2025, impulsada por la disminución del desempleo y la recuperación del crecimiento del crédito.
La firma espera que para el 2026, la economía se beneficiará del gasto relacionado con las elecciones, lo que ayudará a que el crecimiento se acerque a su potencial.
Chile proyecta una expansión del 2.5% en el 2025. Las próximas elecciones de noviembre estarán enmarcadas por la frustración de los votantes ante el bajo crecimiento, con un amplio descontento que probablemente favorecerá a las coaliciones de derecha.
Perspectiva
A pesar de la resiliencia de este año, Moody’s Analytics reitera que el crecimiento del PBI de América Latina se desacelerará al 2% en el 2026.
Este crecimiento se encuentra, además, por debajo de la tasa de crecimiento potencial que la región podría alcanzar. La firma subraya que, entre las economías más grandes, solo México y Colombia se fortalecerán el próximo año, mientras que el resto se debilitarán en medio de un entorno externo desfavorable.
La incertidumbre se mantendrá elevada, con la política comercial de Estados Unidos como una fuente de riesgo continua para el próximo año, aseveró.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD/JJN