El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, reafirmó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional crecerá por encima de 3.1% en el presente año.
“Lo que muestra la evidencia reciente de este año es que vamos a crecer entre 3.1% y 3.5%. De hecho, el Banco Central de Reserva (BCR) acaba de aumentar su tasa de crecimiento a 3.2% hace una semana”, indicó.
“Lo que se observa de la información al mes de julio es que la tasa de crecimiento va en 3.4%. Es cierto que el segundo semestre normalmente tiene unas menores tasas, sobre todo porque el año pasado se creció un poco más alto, pero la idea es que vamos a estar entre 3.1% y 3.5%, con nuestra lectura optimista”, dijo Raúl Pérez Reyes.
“Lo que vemos nosotros es un crecimiento no solo basado en el impulso fiscal sino también en la inversión privada como un importante determinante de la tasa de crecimiento. Por supuesto que también está creciendo el consumo privado”, agregó.

Durante la presentación del Informe Económico OCDE 2025, el ministro recordó también que, durante los últimos 25 años, en solo cuatro (2000, 2014, 2023 y 2024) se incumplió con la regla fiscal, lo cual tuvo su origen en choques externos, fenómenos climatológicos y conflictos sociales.
“En particular, durante el año 2023, la economía experimentó la primera recesión en 25 años, que estuvo asociado a choques de oferta, entre los que destacan El Niño Costero, la sequía en el sur, el brote de gripe aviar y conflictos asociados en el primer trimestre del 2023, lo que implicó movilizaciones, bloqueos de carretera y la paralización de una importante parte de la actividad económica en nuestro país”, explicó.
“Estos choques afectaron adversamente a las actividades primarias como agricultura, pesca y producción avícola, así como sectores no primarios como manufactura, comercio y construcción. Frente a estos eventos lo que hizo el Estado es implementar una política fiscal contracíclica, que permitió mitigar sus efectos y al mismo tiempo reactivar la economía durante el año 2024”, añadió.
Raúl Pérez Reyes sostuvo que el objetivo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es regresar a la senda de crecimiento y de convergencia de la regla fiscal en este año 2025.
“Así el déficit fiscal pasó de 3.5% del PBI en diciembre del 2024 a 2.4% del PBI en agosto del 2025, y estamos cerrando este mes con 2.3%. De forma tal que esta reducción importante en el déficit fiscal ayudará a que podamos estar en capacidad de cumplir la regla fiscal, pero tenemos que controlar lo que pasa en el último trimestre. Para el 2026 estimamos un déficit fiscal de 1.8% y la idea es converger hacia el 2028 en un déficit de 1%”, refirió.
“Esta trayectoria es creíble y se respalda en la expansión que viene principalmente resultando de los ingresos fiscales. Hemos tenido de enero a agosto de este año un crecimiento de la recaudación tributaria de 13%, lo cual nos permite ser optimistas y estar en capacidad de cumplir la meta de ingresos fiscales con las que se elaboró el presupuesto de 173,000 millones de soles”, dijo el ministro.
“Todo lo que se está planteando es un escenario de crecimiento económico sólido, con fundamentos y sobre todo convergiendo hacia una regla fiscal que garantice que el Perú es un país que no solo tiene una buena política monetaria, sino tiene una política fiscal responsable, y que coordina y trabaja de forma colaborativa”, agregó.