Fósil de "Lomacetus sp.", ancestro de las marsopas marinas, que será presentado este miércoles por el Ingemmet. Foto: ANDINA/Verónica Calderón Zúñiga
El fósil de un delfín de más de 10 millones de años de antigüedad, ancestro de las marsopas marinas (familia Phocoenidae), conocidas popularmente como 'chancho marino', será presentado este miércoles por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), con motivo del Día Nacional de la Geología, que se conmemora cada 17 de setiembre.

Como parte de la exhibición “La historia de la Tierra contada por fósiles y rocas”, se mostrará, por primera vez, un esqueleto completo fosilizado de Lomacetus sp., proveniente de la Formación Pisco (Ica), que fue descubierto en el desierto de Ocucaje, región Ica, por investigadores de Ingemmet en julio pasado.
Además, se presentará la primera especie del género Phragmolites lissoni reportada en el Perú, que existió hace 450 millones de años en lo que hoy es el altiplano del departamento de Puno.

El espécimen, cuya forma es similar a la de un caracol, se caracteriza por poseer una concha de 16 milímetros de diámetro ornamentada por numerosas láminas sobresalientes de borde ondulado.
Homenaje
El nombre rinde homenaje a Carlos Lissón Beingolea (1868-1947), el padre de la geología peruana, cuya fecha de nacimiento fue el 17 de setiembre. Fue ingeniero de minas, geólogo, paleontólogo, docente universitario y fundador de la Sociedad Geológica del Perú.

Esta fecha constituye un reconocimiento a su actividad científica y aportes en el rol de la geología en la comprensión de la historia de la Tierra y en la gestión sostenible de los recursos naturales del Perú.
Para el Ingemmet, estos fósiles son de gran relevancia científica, pues precisan la edad geológica en los estratos contenidos en las regiones y porque brindan información de los ecosistemas antiguos, la biodiversidad, las condiciones climáticas y la geografía del pasado.
La exhibición será inaugurada este miércoles 17 de setiembre, a las 9:00 a. m., en la sede central del Ingemmet, ubicada en la avenida Canadá 1470, San Borja.
El presidente ejecutivo del Ingemmet, Humberto Chirif, destacó la labor de todos los trabajadores de las diferentes especialidades de la institución: "Aquel que con un microscopio está separando granitos; el que está limpiando un fósil; el que ve las capacidades de determinadas rocas; el que está construyendo mapas, etc. apuntan al desarrollo".
"Quizás como están viendo de cerca su trabajo, no lo ven panorámicamente. El conocimiento del territorio permitirá desarrollar muchos proyectos. Sin conocimiento del territorio se han desarrollado proyectos de manera inadecuada como la expansión urbana", subrayó en diálogo con la Agencia Andina.
Más en Andina:
(FIN) JOT
Publicado: 16/9/2025