Científicos describen por primera vez fósiles de dinosaurios en la Amazonía peruana[video]

Este primer trabajo científico enfocado a interpretar estos materiales ha sido publicado en revista especializada

Recreación de dos titanosaurios (al frente) caminando a la orilla de un lago o río. Atrás, un espinosaurio captura un pez cartilaginoso. Autor: Martín García

Recreación de dos titanosaurios (al frente) caminando a la orilla de un lago o río. Atrás, un espinosaurio captura un pez cartilaginoso. Autor: Martín García

14:30 | Lima, set. 16.

Por Jessica Olaechea Tejada

La cuenca de Bagua —que abarca los departamentos de Cajamarca y Amazonas— podría ser la locación perfecta de una nueva secuela de Jurassic Park, la película de aventuras dirigida por el estadounidense Steven Spielberg. Investigadores han descrito, por primera vez, múltiples restos de al menos dos tipos de dinosaurios: titanosaurios y espinosaurios, cuyo descubrimiento amplía el conocimiento sobre la distribución de estos gigantes del pasado en Sudamérica, que fascinan a grandes y chicos.

Los restos esqueléticos (huesos) y dientes, con un buen nivel de preservación, han sido reportados y descritos por científicos de diversas instituciones, principalmente paleontólogos y biólogos del Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).


Los fósiles fueron descubiertos en tres localidades fosilíferas: Quebrada Seca, Pongo de Rentema y BAG 2016-1, al este de Jaén (Cajamarca) y el oeste de Bagua Grande (Amazonas), indicó el paleobiólogo Giancarlo Olmedo Romaña, del MHN de San Marcos, en diálogo vía Zoom con la Agencia Andina desde Cataluña (España).

Mapa geológico simplificado de la cuenca geológica de Bagua. Imagen: Cortesía Giancarlo Olmedo.

Si bien varios de los fósiles se colectaron durante las décadas de 1980 y 1990, no se describieron a profundidad. Otros han sido descubiertos en expediciones posteriores a cargo de investigadores del MHN y de la Universidad de Montpellier.

Esta nueva investigación representa “el primer trabajo científico enfocado en describir e interpretar estos materiales”, y ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Ameghiniana de Argentina.

“La importancia de estos hallazgos, y de la investigación, radica en la primera descripción detallada de dinosaurios en el Perú. Se sabía que hubo dinosaurios en el Perú porque se han encontrado evidencias [huellas en Áncash y Puno] en varios puntos; pero Bagua Grande, hasta el momento, es el único lugar que nos ofrece huesos y dientes; y no se había hecho un trabajo de esta magnitud. Es un primer paso, aún hay mucho por descubrir, sostuvo.

Durante el Mesozoico, los dinosaurios eran el principal grupo de vertebrados que habitaban la Tierra. Sin embargo, es poca la información sobre cuáles de estos animales habitaban al norte del continente sudamericano y, en particular, en el Perú y estos descubrimientos amplían el conocimiento sobre la distribución de dinosaurios en Sudamérica. 

¿Pequeños gigantes?

Se sabía que en Bagua (norte de Sudamérica) habitaron titanosaurios, el último grupo de saurópodos —dinosaurios herbívoros gigantes de cuello largo— en aparecer. Tras los estudios, ahora se sabe que en el Perú estuvieron los parientes más pequeños.

Los fósiles de titanosaurios hallados en la cuenca de Bagua corresponden a ejemplares de las 5 toneladas; mientras que gigantes como Notocolossus y Argentinosaurus —ambos titanosaurios hallados en Argentina— podían alcanzar las 96 o 60 toneladas.

Aunque puede sonar paradójico hablar de animales “pequeños” de varias toneladas (los elefantes africanos adultos, los mamíferos más pesados en la actualidad, van de 3 a 6 toneladas), lo son frente a especies de cerca de 100 toneladas; esto solo demuestra la gran diversidad que existía entre los titanosaurios.

En la actualidad se pueden encontrar sus restos en todos los continentes, incluso en la Antártida. Entre los miembros más famosos de este grupo de animales se encuentran los que se consideran los animales terrestres más grandes como Patagotitan, Argentinosaurus y Notocolossus.

Olmedo Romaña comentó que los titanosaurios de Bagua vivieron en un ambiente dominado por humedales, árboles y peces, no había cordillera; probablemente, era una época marcada por el avance del mar hacia el continente.

¿Espinosaurios en el Perú?

Además, entre los fósiles estudiados por primera vez hay tres dientes aislados que presentan características peculiares. Si bien eran fragmentarios, se observó con claridad detalles en el esmalte como surcos y arrugas que sugieren que podrían pertenecer a espinosaurios y confirmar, de esa manera, que esta familia de dinosaurios sí estuvo presente en Sudamérica.

Son distintos a los de la mayoría de dientes de otros dinosaurios por presentar formas cónicas, así como ornamentaciones en el esmalte que se observan mejor al microscopio. Estas características daban una textura rugosa que permitía capturar presas escurridizas o resbalosas.

Otros animales que presentan dientes similares son diferentes grupos de reptiles marinos, que incluyen cocodrilos, mosasaurios, plesiosaurios, refirió.

Un detalle de sumo interés es que los espinosaurios existieron en África, Europa, Asia y Sudamérica (solo Brasil); pero no se ha registrado su presencia al final del Cretácico. En el Perú, dichos animales habrían habitado en lo que hoy es la cuenca geológica de Bagua de entre 81 y 70 millones de años atrás, el último periodo de la era de los dinosaurios.

Se trata de un grupo de dinosaurios terópodos (depredadores mayoritariamente) que alcanzaron grandes tamaños y se alimentaban, sobre todo, de peces.


Tecnología para la investigación

Para este trabajo se usaron múltiples herramientas tecnológicas, entre las que destaca el modelado tridimensional, lo cual permitió interactuar con modelos muy detallados de los restos preservados sin necesidad de manipular los fósiles, que son sumamente frágiles y pueden deshacerse.

Detalles de imágenes obtenidas por tomografía computarizada a uno de los dientes hallados en la cuenca de Bagua. Se identificaron marcas de crecimiento (ver número 2) y también un diente de reemplazo al interior (ver números 3, 4 y 9). Imagen: Cortesía Giancarlo Olmedo.

Gracias a la colaboración de uno de los coautores del trabajo, el paleontólogo experto en titanosaurios Jeffrey Wilson Mantilla, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), se efectuó una tomografía computarizada de alto detalle del diente mejor preservado en el Departamento de la Tierra y Ciencias Ambientales de esa casa de estudios.

Posterior a su limpieza y análisis, el valioso fósil retornó al Perú y desde hoy podrá ser conocido por la población en el Museo de Historia Natural.

La tomografía permitió detectar un segundo diente interno —los reptiles cambian constantemente de dientes—, que servía de reemplazo cuando el más grande se perdiese.

Para el investigador, estos hallazgos brindan no solo nuevas perspectivas sobre la distribución de los dinosaurios del norte de Sudamérica durante el periodo Cretácico, sino que también muestran que aún existe mucho por descubrir sobre estos fascinantes animales en el Perú.

“Hay un espacio vacío en el conocimiento sobre el Cretácico Tardío en el norte sudamericano; se sabe muy poco a nivel de ambientes terrestres. [La cuenca de Bagua] Es un sitio con mucho potencial que ofrecería mucha información”, remarcó.

Olmedo Romaña subrayó que con estos resultados plasmados en la revista Ameghiniana ha culminado una primera etapa de la investigación, pero hace falta una siguiente fase porque “hay más fósiles por colectar y nuevas expediciones por realizar. Es un sitio pequeño, pero con un potencial paleontológico bastante rico”.

Angélica Aliaga, coautora del estudio y parte del Departamento de Paleontología de Vertebrados del MHN de San Marcos, afirmó: “Los afloramientos de la cuenca de Bagua ofrecen una oportunidad única para encontrar fósiles de dinosaurios en el Perú. Hasta donde sabemos, es solo en este lugar donde se han encontrado restos esqueléticos (huesos) de dinosaurios en nuestro país”


Más en Andina:

(FIN) JOT

JRA

Publicado: 16/9/2025