El Perú contará con mapa de suelos para optimizar aprovechamiento de potencialidades

Se sabrá en qué parte del país hay zonas idóneas para determinados cultivos, dice presidente ejecutivo del Ingemmet

Entrevista al presidente ejecutivo del Ingemmet, Luis Chirif Rivera. Foto: ANDINA/Verónica Calderón Zúñiga

Entrevista al presidente ejecutivo del Ingemmet, Luis Chirif Rivera. Foto: ANDINA/Verónica Calderón Zúñiga

16:56 | Lima, nov. 7.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) proyecta elaborar un mapa de suelos del Perú, una herramienta fundamental para la planificación agrícola, la gestión de los recursos naturales y aprovechar al máximo las capacidades del terreno para cada cultivo.

El presidente ejecutivo del Ingemmet, Luis Humberto Chirif Rivera, informó que para cumplir esa tarea se ha suscrito un convenio macro con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

“Tenemos que sentarnos a conversar con otras instituciones del Midagri —Autoridad Nacional del Agua (ANA) e Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)— para afinar un convenio específico que permita llegar a la construcción de un mapa de los diferentes tipos de suelos del Perú y sus potencialidades”, señaló.

Cultivo de maracuyá en la región San Martín.

Refirió que el mapa que se usa “es uno que se ha adaptado de una clasificación no necesariamente acorde con la realidad geológica del Perú”; por ello, es necesario contar con una cartografía edafológica.

“Nuestro territorio es muy amplio y geológica y geoquímicamente muy complejo, con diferentes altitudes y climas”, sostuvo el presidente ejecutivo del organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a la Agencia Andina.

Aporte

La finalidad de esta herramienta, con la que cuentan otros países, es mostrar la distribución de diferentes tipos de suelo en un área determinada, dividiendo el paisaje en unidades que comparten características similares (morfológicas, físicas y químicas). 


“Así como se hace prospección minera, y para ello tenemos mapas metalogenéticos, con el mapa edafológico se sabrá en qué parte del Perú tenemos zonas idóneas para determinados cultivos; no solo los tradicionales, sino también en cuáles se puede aprovechar al máximo las capacidades del suelo”, explicó.

Chirif Rivera agregó que “nuestro aporte será estudiar cómo la roca se ha convertido en suelo y qué minerales y elementos químicos ha aportado” y “los gobiernos regionales se encargarán de promover la inversión [agrícola] en sus jurisdicciones”.

En la elaboración del mapa edafológico participará, por parte del Ingemmet, el equipo que trabajó en La geología del limón.

Ley de Paleontología

Por otro lado, Chirif Rivera manifestó que “se ha avanzado”, de la mano con el Ministerio de Energía y Minas, en la ley de organización y funciones del Ingemmet.

“Fue respaldada por unanimidad por la Comisión de Energía y Minas del Congreso; ojalá que antes de terminar el año tengamos la Ley del Ingemmet”, señaló.

En paralelo, dijo, se trabaja en el reglamento que hará viable la Ley de la Paleontología. Es un largo recorrido; para sacar una ley o reglamento hay muchos temas de forma que se deben cumplir. “Contamos con que este año pase a comisión e incluso al pleno del Congreso”, puntualizó.


Más en Andina:

(FIN) JOT

Publicado: 7/11/2025