El Perú contará con geología de la maca en 2026, revela el Ingemmet

La finalidad es identificar los factores geológicos que inciden en la calidad del producto peruano

La maca (“Lepidium meyenii”). Foto: ANDINA/Difusión

La maca (“Lepidium meyenii”). Foto: ANDINA/Difusión

16:24 | Lima, oct. 8.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) estudia la geología de la maca (“Lepidium meyenii”), que crece en los Andes centrales del Perú, con el fin de identificar los factores geológicos que inciden en su calidad.

La investigación, a cargo de la especialista del Ingemmet Cristina Cereceda, se desarrolla en la meseta de Bombón, en el límite de las regiones de Pasco y Junín, en la zona central del Perú.

“Estamos trabajando en la meseta de Bombón, donde crece la maca de manera natural y se obtiene la mayor producción nacional. Tendremos un estudio similar a los que se ha hecho con el pisco y el limón piurano”, sostuvo la investigadora a la Agencia Andina.


Reveló que en el estudio participa “el mismo equipo que trabajó en Geología del limón. Tiene un avance del 60 %; la publicación se ha previsto para julio del 2026”. 

Productos clave

“La idea es contar con una serie de estudios con los diferentes productos que son clave en la gastronomía del Perú”, dijo la investigadora del organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Energía y Minas.

Cereceda puso de relieve que el Ingemmet impulse esta línea de investigación que fusiona la geología con la agricultura, unidas bajo el concepto ‘suelo’.

A partir del estudio, agregó, los productos podrán ser exportados con la Marca Perú. “Estos productos esenciales en nuestra gastronomía necesitan tener un respaldo científico y que digan: ‘de origen peruano’ o ‘de territorio peruano’ teniendo como base su geografía”, aseveró.


El libro Geología del pisco, publicado en 2019, impactó de manera favorable; el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), por ejemplo, solicitó el estudio para considerarlo en la denominación de origen pisco, comentó.

El potencial de la maca

La maca es una planta herbácea, nativa de nuestros Andes, que posee múltiples beneficios para la salud, debido a su alto valor nutritivo y medicinal. Crece entre 3,950 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, en condiciones climáticas extremas.

La maca Junín-Pasco es una de las denominaciones de origen —una forma de diferenciar nuestros productos en el mercado— que tiene el Perú junto con el pisco, Chulucanas, maíz blanco gigante Cusco, pallar de Ica, café Villa Rica, loche de Lambayeque, café Machu Picchu-Huadquiña, cacao Amazonas Perú y aceituna de Tacna.

Se caracteriza porque sus valores promedio de contenido de azúcares reductores determinan rasgos organolépticos como la dulzura, el sabor, el aroma y el color, particularidades distintivas de la maca Junín-Pasco. 

Asimismo, los carbohidratos y el magnesio que ayuda en la reducción del estrés en conjunto con el potasio son los que aportan las características de energizante y vigorizante a la maca, por estar directamente relacionados en el aporte calórico.

Dichas características son consecuencia de la interacción de factores naturales y humanos en la zona de producción.

¿Qué otras investigaciones se harán?

El presidente ejecutivo del Ingemmet, Luis Humberto Chirif, sostuvo que su gestión encontró esta línea de ciencia aplicada planteada y en pleno desarrollo: la línea de la geología aplicada a un determinado producto.


“Las rocas al disgregarse se convierten en un suelo óptimo para un determinado cultivo. Ya se ha trabajado la geología del pisco y la del limón —recientemente presentada—; seguiremos con la maca, la papa y otros productos que forman una larga lista”, manifestó a la Agencia Andina.

La investigadora Cristina Cereceda adelantó que el próximo año “vamos a trabajar la geología de la quinua en la región Puno. Está programado empezar en enero con las salidas de campo”.


El estudio geológico se constituirá en un respaldo científico de la maca, subrayó el presidente ejecutivo del Ingemmet.


Más en Andina:

(FIN) JOT

Publicado: 8/10/2025