El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha determinado que la ladera sur del cerro Runayocc, en la provincia de Huaytará (Huancavelica), presenta peligro muy alto de deslizamientos y derrumbes ante lluvias intensas y y posibles sismos asociados.
Según el informe técnico A7664, el terreno está compuesto por rocas volcánicas altamente meteorizadas y fracturadas, pertenecientes a la Formación Copara, lo que las hace poco resistentes.

Además, la acumulación de depósitos coluviales y coluvio-deluviales —bloques, gravas y arenas de baja cohesión— facilita el origen de movimientos en masa.
Las pendientes muy pronunciadas de entre 35° y 42° agravan el problema, ya que el relieve escarpado favorece la inestabilidad natural del terreno y acelera el escurrimiento del agua de lluvia, lo que incrementa la erosión.
Reactivación de deslizamiento
Durante el trabajo de campo se identificó un deslizamiento antiguo de más de un kilómetro de longitud que muestra signos de reactivación, así como un potencial deslizamiento en formación con una corona de 438 metros y desplazamientos visibles en la superficie de hasta 2.2 metros con respecto a la vertical.
De ocurrir un colapso, el material podría represar el río Vizcacha y, en un escenario de desembalse, afectar el puente que conecta Huaytará con Quito Arma, terrenos agrícolas y viviendas cercanas a la ribera. Asimismo, se advierte que el canal de regadío de la margen izquierda podría quedar enterrado.
Entre los factores que condicionan el deslizamiento se incluyen la pendiente pronunciada, la composición poco competente de los suelos y rocas y la presencia de fracturas que actúan como planos de debilidad. Como factores detonantes, el informe señala las intensas precipitaciones y posibles sismos asociados.
Reubicación preventiva
El Ingemmet recomienda la reubicación preventiva de la población asentada en la margen izquierda del río Vizcacha, evitar el ingreso de personas al cauce en la zona inestable y realizar un monitoreo constante del cerro Runayocc.
La finalidad del informe es contribuir a proteger a la población de Huaytará y la prevención de daños a la infraestructura local.
Más en Andina: