13:35 | Huánuco, feb. 22.
Se inició en Panatahuas, dinámica zona económica de la ceja de selva. Llegó hasta el centro del valle y tomó el control de la ciudad de Huánuco. Luego se sumarían las poblaciones de Huamalíes (más pegada a la zona andina). Un mes después, los rebeldes fueron derrotados en la batalla de Puente de Ambo.
De ese movimiento nos quedan nombres como el criollo Juan José Crespo y Castillo, el sacerdote Marcos Durán Martel; o los alcaldes de indios, José Contreras y Norberto Haro.
Participación social
Es verdad que no estamos frente a una gran
rebelión, comparada con la de Túpac Amaru II o la del Cusco de 1814. Como señala Víctor Arrambide, historiador del Proyecto Especial Bicentenario (PEB), lo importante y peculiar de la rebelión huanuqueña es su participación social plural, de indígenas, mestizos, criollos y curas. Además del contexto: en medio de una crisis monárquica y de mucha zozobra. Gobernaba el virrey Abascal.
“Los investigadores señalan que en Huánuco de esos años se hablaba de Juan José Castelli, quien peleaba en el Alto Perú por la independencia de la Junta de Buenos Aires (hoy Argentina). A través del comercio de los arrieros, se conocía de él y de lo que pretendía”, recuerda Arrambide.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/02/22/000847966M.jpg)
“Más allá de los políticos y los ejércitos que se formaron, en el proceso independentista americano la participación de todos los estamentos de la sociedad colonial fue bastante activa, a favor o en contra, sobre todo por los alcaldes de indios”, señala por su parte el historiador Gonzalo Zavala, uno de los ganadores del concurso de historia organizado por el PEB.
Alcaldes de indios
Actores importantes de lo de Huánuco fueron los alcaldes de indios. Tras las Reformas Borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II, se trató de “modernizar” a las autoridades tradicionales coloniales. En el caso indígena se buscó eliminar a los curacas, que venían de un linaje precolombino. Ahí aparece la figura del alcalde de indios, elegido entre iguales. No todos eran descendientes de la nobleza inca.
“Contaban con una capacidad política mayor [que los curacas] para manejarse en todos los procesos legales de la época”, explica Zavala. Como la mayoría de los indígenas de la época, también estos alcaldes eran comerciantes.
Con respecto al origen de esta rebelión se formulan varios debates. ¿De dónde partió?, ¿fueron los indígenas los grandes protagonistas? En la Colección Documental, publicada en los setenta por el gobierno militar, en uno de los prólogos, la historiadora Ella Dunbar Temple señala la idea de una rebelión en la que la élite criolla y los indígenas trataban de llegar al mismo resultado: la independencia.
Otro grupo de historiadores resaltó la figura de los criollos, con Juan José Crespo a la cabeza. Un tercer grupo ha tratado de hacer lo propio y le dio fuerza a los alcaldes de indios, al mito del Inkarri y la utopía andina del retorno al pasado.
“Y otros investigadores planteamos que lo que se dio en Huánuco fueron varios fenómenos a la vez. Está la rebelión indígena y el descontento frente a los subdelegados que empezaban a monopolizar el comercio y la producción huanuqueña”, explica. Había un descontento frente a las nuevas autoridades, que ya no podían ser criollas, y un aumento de impuestos. Este magma produce que se rebelen criollos e indígenas.
Mas lo de los alcaldes de indios no es un hecho aislado. Las investigaciones resaltan su comunicación con uno de los curas, fray Marcos Durán Martel. Él, junto con los sacerdotes Mariano Aspiazu, Ignacio Villavicencio y Francisco Ledesma, eran aficionados a la poesía, formaban parte de un “cenáculo intelectual” y “muy versados en doctrina política”, apuntó Ella Dunbar Temple.
“Los curas tenían un papel muy importante, estaban tanto en contacto con la élite colonial como con los indígenas; muchos hablaban quechua, eran letrados, y se movían de sedes, llevando cartas, panfletos, periódicos. Un grupo de curas estuvo muy metido en la rebelión y otro grupo apostó por el gobierno real”, resume Zavala, quien ha realizado un trabajo de investigación sobre el papel de los religiosos en el proceso de independencia en Huánuco, entre 1812 y 1825.
Los criollos
La figura de los criollos, representada en Juan José Crespo, también hoy está en debate. Zavala explica que hay muy poca información sobre el personaje, que formó parte de una burocracia menor local y fue nombrado regidor.
“Hay una historiografía que lo resaltó como el gran líder de la rebelión, pero a él lo obligan a firmar, bajo amenaza de matarlo. Es interesante frente a la otra figura de esta junta de Huánuco, que duró dos días, como fue Domingo Berrospi, quien sale tras la invasión y saqueo inicial de la ciudad por los indígenas, y es elegido el nuevo subdelegado. Berrospi representa a esa élite criolla tradicional desplazada por las nuevas autoridades”.
Para el investigador estamos frente un conflicto de élites criollas dentro de la misma ciudad de Huánuco. Además, los alcaldes de indios usaron sus argucias políticas y enviaron, tras la rebelión, una carta al virrey Abascal aduciendo que habían sido engañados. Abascal los perdona, y es por eso que en el caso de Huánuco hay pocos sentenciados en el proceso: tres ajusticiados, varios presos en cárceles del virreinato y otros con penas de azotes. Fray Marcos Durán Martel fue desterrado de América y enviado a Ceuta, donde conocerá a Juan Bautista Túpac Amaru y lo motivará al retorno a América. Otro de los sacerdotes escapará y nunca más sería encontrado.
La etapa regional
El historiador Víctor Arrambide, del PEB, recuerda que las rebeliones son parte del proceso de independencia. “Hay lecturas de la historia que señalan que la independencia llegó con el general San Martín, pero hay una participación anterior, tenemos rebeliones como la de Huánuco (1812), Cusco (1814) o el grito de Zela (Tacna, 1811). A esta participación peruana la historiadora Scarlett O’Phelan la denominó la etapa regional. Todas tienen un componente reformista, pero en el camino toman tintes autonomistas. La de Huánuco es importante en ese sentido”, subraya.
Más en Andina:
(FIN) DOP/MAO
JRA
Publicado: 22/2/2022