Huancavelica: recomiendan reubicar a pobladores ante deslizamientos del cerro Runayocc

Ingemmet entregó su informe a autoridades locales y regionales ante continuos deslizamientos

Cerro Runayocc, en la provincia huancavelicana de Huaytará. Foto: ANDINA/Difusión

Cerro Runayocc, en la provincia huancavelicana de Huaytará. Foto: ANDINA/Difusión

09:29 | Lima, set. 25.

Los deslizamientos registrados en el cerro Runayocc de la provincia huancavelicana de Huaytará, representan un peligro latente para la población del lugar; situación que ha sido advertida por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que ya obra en poder de las autoridades correspondientes.

El especialista de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, Segundo Núñez, refirió a la Agencia Andina que el grupo asignado por dicha entidad desarrolló sus labores en el lugar el pasado 22 de agosto.


Su informe técnico ya fue entregado al municipio provincial de Huaytará y al gobierno regional de Huancavelica, así como al Instituto Nacional de Defensa Civil, comunicando lo que allí se ha encontrado, manifestó.

En este se recomienda reubicar a los residentes de la margen izquierda del río Vizcacha y prohibir el acceso de personas al cauce de este.


La situación constatada es la de “peligro latente”, dijo Núñez. “En cualquier momento, el cerro se desplaza cuesta abajo y afectaría a las casas que están en el margen izquierdo del río Vizcacha, cerca de la quebrada y al borde de la carretera” Los Libertadores, apuntó.

“En este caso hay que estar en una alerta roja porque de hecho si el cerro baja bruscamente, todo esto irá hacia la quebrada y el río Vizcacha y este desborde puede traer problemas aguas abajo”, indicó el especialista.


Causas longevas
En cuanto a las causas del deslizamiento, señaló que estas derivan de un proceso de esa índole que data desde hace varios cientos de años atrás. Este se reactivó en el mes de julio pasado.

Las intensas lluvias registradas recientemente han propiciado que el agua se acumule en la parte baja del cerro, generando deslizamientos, indicó el especialista.


“Ante las lluvias que ha habido en los últimos años, el agua ha percolado en esta zona y ha llegado un momento en el que todo esto se desestabiliza. Ello responde a que en el presente año “las lluvias han sido más intensas que las del anterior”, indicó.

Al debilitarse el terreno, se ha generado una grieta que propicia un deslizamiento de tipo rotacional, lo cual hace que este se registre en la parte alta del cerro y no en la base, indicó. “Mientras el cerro estaba estabilizado, no había movimientos visibles en esa zona”, añadió.


“Esto es lo que genera polvaredas”, indicó, refiriéndose al fenómeno que causó alarma entre quienes residen en las cercanías del cerro Huaytará.

Indicó que las rocas que allí se encuentran y que han estado cayendo son todas volcánicas. Por tener dicha condición, pesan muy poco, descomponiéndose al caer, como polvo que, a su vez, se eleva por el aire.


Nuñez dijo también que, previamente, en 2022, los especialistas de Ingemmet detectaron también deslizamientos en Muyoc, que está ubicado en la misma zona. Actualmente se está produciendo una reactivación de esa situación, indicó.

(FIN) FGM

JRA

Más en Andina:



Publicado: 25/9/2025