ONPE Full Banner Movil

Hospital de Atalaya es el primer nosocomio intercultural del Perú certificado por el Minsa

Cumplió con 30 criterios de matriz de evaluación. Brindó más de 80,000 atenciones y duplicó partos interculturales

El referido hospital atiende a una población mayoritariamente indígena de los pueblos asháninka, yine y shipibo-konibo,

El referido hospital atiende a una población mayoritariamente indígena de los pueblos asháninka, yine y shipibo-konibo,

20:12 | Ucayali, nov. 24.

El Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con el primer Hospital Intercultural del Perú tras certificar al nosocomio de Atalaya como el primer establecimiento de segundo nivel de atención en la región Ucayali, que cumplió con 30 criterios de la matriz de evaluación orientados a garantizar una atención respetuosa y adecuada para los pueblos indígenas, conforme a la Directiva Administrativa N.° 384-MINSA/DGIESP-2025, aprobada mediante la Resolución Ministerial n.° 726-2025/MINSA.

Entre los criterios evaluados para obtener este importante reconocimiento figuran: gestión para la calidad de la atención, revaloración de la salud tradicional, recursos humanos formados en enfoque intercultural y participación ciudadana activa en la provincia de Atalaya.

La ceremonia de certificación se realizó en los ambientes del Hospital Intercultural de Atalaya, con la participación del titular de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, Román Edén Galán Rodas; el director de la Red Integrada de Salud 3 Atalaya, Juan José Pagan Atencio; el alcalde provincial de Atalaya, Francisco de Asís Mendoza de Souza; y otras autoridades locales.


Este hito se suma a la categorización II-1 obtenida el 29 de noviembre de 2024 que consolidó al Hospital de Atalaya como un referente en salud con pertinencia cultural para la atención de salud en la Amazonía y un ejemplo destacado por la OPS/OMS, que lo ha reconocido como emblema de la estrategia de salud intercultural en el país.

El referido hospital atiende a una población mayoritariamente indígena de los pueblos asháninka, yine y shipibo-konibo, y el último año brindó más de 80 000 atenciones (consulta externa, hospitalización y emergencias); duplicado su promedio de partos mensuales (35 a 70 alumbramientos) gracias a la implementación del parto vertical intercultural.



También ha incrementado la afiliación al SIS de población indígena en más del 20 %, y ha fortalecido sus servicios mediante ambientes culturalmente adecuados, como salas de parto vertical, Casa Materna Intercultural y espacios de diálogo con sabios ancestrales.

En el ámbito clínico, el hospital ha implementado las vías clínicas del modelo Hearts, con traducción e interpretación intercultural en las lenguas más habladas del territorio asháninka y shipibo-konibo, para mejorar el diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia renal y otras patologías crónicas.

“La certificación del Hospital de Atalaya marca el inicio de un proceso que permitirá que hospitales de todo el país avancen hacia la adecuación con pertinencia cultural, garantizando que la atención reconozca la diversidad cultural, respete los saberes tradicionales y fortalezca la confianza entre los servicios de salud y los pueblos indígenas y afroperuanos”, sostuvo Galán Rodas.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 24/11/2025