Genotipificación de VPH: la clave para un tamizaje basado en el riesgo personalizado

Investigadores aplican tecnología molecular para identificar genotipos prevalentes del VPH en regiones del Perú

Variación geográfica de la predominancia de virus de papiloma humano por genotipos

Variación geográfica de la predominancia de virus de papiloma humano por genotipos

07:33 | Lima, nov. 8.

Por: Gladis Juan de Dios

El primer Simposio Internacional sobre VPH, organizado por GenLab del Perú el pasado 29 de octubre, se convirtió en un espacio crucial para compartir avances científicos y experiencias entre una nutrida audiencia de investigadores, biólogos, médicos y líderes del diagnóstico molecular.

Durante la conferencia científica se destacó la importancia del diagnóstico molecular avanzado en la vigilancia y prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante del cáncer de cuello uterino en mujeres a nivel mundial y de otros tipos de cáncer, como los de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe.

Los investigadores usaron la tecnología Allplex HPV28 Detection, que permite superar las limitaciones de los kits convencionales (como COBAS) al discriminar individualmente hasta 28 genotipos de VPH, lo cual es esencial para una comprensión detallada del riesgo oncogénico y para impulsar tratamientos personalizados en el manejo de pacientes

Con el apoyo de GenLab se desarrollaron investigaciones científicas sobre los genotipos circulantes en el país, así como los patrones de coinfección y el análisis de las lesiones cervicales de pacientes con VPH. 

Identificación de genotipos de papilomavirus humano  

El Dr. Víctor Cárdenas, microbiólogo y docente asociado en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, explicó que se identificaron los genotipos de VPH circulantes en las regiones de la costa, sierra y selva peruana, con un enfoque específico en determinar la distribución y frecuencia en la región de Ayacucho, así como identificar la presencia de infecciones mixtas.


  
Se utilizó la plataforma Allplex HPV28 Detection para analizar 480 muestras que ya habían resultado positivas para el VPH mediante el sistema COBAS, utilizado por el Ministerio de Salud.

Las muestras provinieron de diversas instituciones de Lima, Iquitos (Loreto), Trujillo (La Libertad), Cajamarca, Junín y Huamanga (Ayacucho).

De manera preliminar, sin aún publicarse los resultados en una revista científica, los investigadores peruanos señalaron que el análisis general revela que el genotipo 16 de VPH representa el 16% de los casos. Le siguen los genotipos VPH51, VPH52, VPH56 y VPH58.

Además, en la región de Ayacucho (sierra), el VPH16 representa el 11%. Además, en esa región, los genotipos VPH51, VPH56 y VPH58 representan el 9.1%, 9.8% y 10.4% de los casos, respectivamente.

En conjunto, el VPH51, VPH56 y VPH58 en Ayacucho engloban aproximadamente el 50% del total de lo encontrado en las otras regiones, lo que sugiere una mayor prevalencia de estos tres genotipos en Ayacucho.


El científico peruano Víctor Cárdenas sostuvo que los hallazgos de este estudio demostraron la importancia de considerar la discriminación de estos genotipos VPH51, VPH56 y VPH58 considerados también de riesgo para desarrollar ciertos tipo de cáncer.

El equipo científico estuvo conformado por el Dr. Víctor Cárdenas López, además de los investigadores José Alarcón Guerrero, Nyshon Rojas Palomino, Marco Galarza Pérez, Maria del Águila Ferreira, Fabiola Diaz Soria, Melody Vera Ramírez, Pavel Huaripuma Medina, y Gladys Ventura Egusquiza. 

Interacción metagenómica entre la microbiota vaginal y genotipos de alto riesgo del VPH  

El Dr. Jorge Alarcón Villaverde, profesor e investigador del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM), recalcó que el estudio epidemiológica sugiere que son una multitud de factores los que intervienen en la producción de una enfermedad, o incluso en el inicio de una infección que no necesariamente va a llegar a transformarse en una enfermedad. 

Sin embargo, añadió, que en la realidad se sigue usando un modelo epidemiológico que establece la categoría de causa suficiente entendiéndose como aquella en la que basta su presencia para que se genere la infección o la enfermedad.



Es por ello que su estudio se enmarca en una investigación más amplia sobre la interacción metagenómica entre la microbiota vaginal y los genotipos de alto riesgo del VPH en mujeres de la región Callao.

“El estudio tiene además un objetivo específico que es establecer la asociación entre alguna infección ulcerativa genital de enfermedad de transmisión sexual con los diferentes genotipos del virus de papiloma humano de alto riesgo”, señaló.
 
Se analizaron de manera preliminar 70 muestras vaginales de mujeres sintomáticas (entre 20 y 45 años), para lo cual se utilizaron las plataformas Allplex HPV28 Detection y el Allplex Genital Ulcer Assay. 

De manera preliminar, el estudio -que aún no ha sido publicado en una revista científica, revela que, de las 70 muestras, 34 fueron positivas para VPH de alto riesgo y 16 para VPH de bajo riesgo. En las infecciones de genotipo único (18 casos), los genotipos más frecuentes fueron el VPH16, el VPH68 y el VPH52.

También se observaron infecciones múltiples, que iban de dos hasta siete genotipos a la vez; y se encontraron 16 casos positivos a enfermedades de transmisión sexual que producen lesiones ulcerativas, principalmente por Citomegalovirus (12 casos) y Herpes Virus tipo 2 (4 casos).

En cuanto a la asociación con las enfermedades de transmisión sexual, de los cuatro casos de infección por Herpes Virus tipo 2, todos estaban simultáneamente infectados con VPH de alto riesgo. Esta fuerte asociación entre el Herpes Virus tipo 2 y el VPH de alto riesgo llama la atención a los científicos y sugiere su posible relación con la persistencia de la infección por VPH y, por ende, con el cáncer de cuello uterino.

 

De la muestra estudiada, se concluyó que existe una gran variedad de infecciones de diferentes genotipos de VPH en la población del Callao. "Si bien el VPH16 se presenta solo y con más frecuencia, hay otros genotipos que también están presentes, y a diferencia de otras poblaciones, el genotipo VPH18 no aparece", señaló el Dr. Alarcón.

Por otro lado, el especialista destacó la importancia de estudiar las coinfecciones en los casos que se tenga la infección por papiloma virus, y no centrarse solamente en el papilomavirus. "El vínculo con infecciones de transmisión sexual hablan de la gran importancia que puede tener este ecosistema de la microbiota vaginal que podría jugar a favor o en contra".

El equipo de investigación estuvo conformado por José Jiménez-Guerra, Diego Rivas, Merly Sovero, Yanisseth Ríos, Julia Piscoya, Javier Salvatierra y Jorge O. Alarcón.

Análisis de los genotipos y distribución del VPH en mujeres con lesiones cervicales de bajo y alto grado  

El objetivo de este proyecto fue analizar los genotipos de VPH y su distribución en mujeres con lesiones cervicales de bajo y alto grado.

La Dra. Egma Mayta Huatuco, profesora principal e investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialista en virología, HTLV-1 y medicina tropical, explicó que el estudio se centró en la región de San Martín, donde se habían encontrado antecedentes de cáncer de cuello uterino 


 
La investigadora informó que se tomaron muestras de hisopado cervical de mujeres de 24 a 63 años de edad con lesiones cervicales, entre abril y septiembre del 2025, en distritos como Moyobamba, Lamas y Tocache. Para la genotificación se utilizó el kit Olplex HPV 28 Detection.

Finalmente, se encontraron 362 muestras de pacientes con lesiones cervicales positivas a infección por VPH de alto y bajo riesgo.  Los genotipos oncogénicos de alto riesgo más prevalentes fueron: VPH16 (11.6%), VPH52 (9.99%), VPH58 (8.56%), VPH31 (8.83%) y VPH51 (7.45%).

La coinfección múltiple fue alta, presente en aproximadamente el 60.50% de las muestras positivas, encontrando casos de pacientes con hasta nueve genotipos de virus simultáneamente.

Las combinaciones más comunes de coinfección involucran VPH16+VPH52 o VPH16+VPH58, consideradas de alto potencial oncogénico. Asimismo, la mayor proporción de genotipos se encontró en mujeres entre 25 y 54 años.


El estudio -explica la Dra. Mayta Huatuco- expresa la alta prevalencia de genotipos como VPH16, VPH52 y VPH58, estos dos últimos no están incluidos en la vacuna tetravalente que aplica Perú a través del Ministerio de Salud. En su opinión, el estudio resalta la importancia de adoptar la vacuna nonavalente en los programas nacionales de inmunización para reducir la incidencia de cáncer cervicouterino. 

“Los resultados obtenidos confirman la necesidad de fortalecer los programas de prevención y vacunación priorizando las regiones con mayor prevalencia de genotipos de alto riesgo y promoviendo estrategias de vigilancia molecular continuas para reducir la incidencia de cáncer del cuello uterino”, finalizó la docente.

La investigación científica fue realizada por Angelica Ríos, Lucia Arévalo, Gianela Aldave, Adriana García, Lisette Tarazona, Diego Cuentas, María Elena González, Fernando Fernández, Alan Silva, Nora Reyes, Heriberto Arévalo y Egma Mayta.


Cabe mencionar que estos estudios fueron llevados a cabo por equipos multidisciplinarios de investigadores provenientes de instituciones clave como la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Nacional de Salud, así como laboratorios de referencia regional y hospitales. 

Geográficamente, las investigaciones abarcaron una amplia representación del país, focalizándose en regiones de la Costa (Lima/Callao, Trujillo), la Sierra (Ayacucho, Cajamarca, Junín) y la Selva (Iquitos, San Martín).

El Estado y su estrategia de prevención del cáncer de cuello uterino

La bióloga Lesly Solis Ponce, investigadora del Laboratorio de Referencia Nacional de Virus de Transmisión Sexual del INS en proyectos relacionados a VPH y VIH, expuso el estudio “Distribución genotípica y caracterización molecular del VPH en la Amazonía peruana: perspectivas sobre la prevalencia, la diversidad de linajes y la integración viral” con el cual se determinó la predominancia de los genotipos VPH16 y VPH52, mientras que la presencia del VPH18 fue relativamente rara.

Un logro significativo tras este estudio se evidenció cuando el Ministerio de Salud cambió, para programas nacionales de inmunización, la vacuna de tetravalente a nonavalente, que protege contra más genotipos, incluyendo el VPH52.


Las campañas nacionales de tamizaje preventivo de cáncer que viene impulsando el Estado a través del Ministerio de Salud (Minsa) es parte de la estrategia de lucha contra el cáncer. 

A través de sus redes sociales, el Minsa dio a conocer que cerca de 145 mil personas accedieron a tamizajes gratuitos a nivel nacional gracias a la campaña El Cáncer no avisa, realizada en el mes de octubre. Así también, comunicó la ampliación de la campaña por todo el mes de noviembre.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:
(FIN) GJG/SPV
Publicado: 7/11/2025