15:03 | Lima, abr. 28 (ANDINA).
Los fosfatos de Bayóvar, ubicados en la Región Piura, tendrían la mayor reserva de uranio en Perú, pues se estima que allí se concentran alrededor de 14,000 toneladas métricas de óxido de uranio, afirmó hoy el presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (IEDES), Rolando Páucar.
“Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), un 63 por ciento del área del país podría contener uranio, y la mayor reserva estaría en los fosfatos de Bayóvar”, declaró a la agencia Andina.
Indicó que a pesar de que se sabe de este enorme potencial de reservas de uranio, el IPEN no ha realizado hasta el momento un estudio de factibilidad para extraer el uranio de los fosfatos de Bayóvar.
“Desde 1954, los geólogos saben que cualquier fosfato contiene uranio, pero hasta el momento no han hecho ningún trabajo al respecto. Además, ahora la alta tecnología permite la extracción del uranio de los fosfatos”, sostuvo.
Recordó que la compañía Vale do Rio Doce (CVRD) de Brasil ganó la concesión de explotación del yacimiento de los fosfatos de Bayóvar en 2005, y está próxima a presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que le permitirá iniciar el proceso de explotación no sólo de los fosfatos, sino también del uranio que hay en esas reservas.
Por otro lado, Páucar manifestó que actualmente hay nueve empresas mineras que exploran la existencia de yacimientos de uranio en las regiones de Puno, Arequipa y Junín.
“Debido al incremento continuo del precio del petróleo y a la escasez de otros combustibles fósiles, en los últimos años hay un creciente interés en la explotación del uranio como alternativa para la generación de energía, en especial la eléctrica.”
Indicó que entre estas empresas destacan la compañía peruana Minera Milpo, las canadienses Vena Resources, Cardero Resources, Solex Resources, Frontier Pacific Mining, Wealth Minerals y Strathmore Minerals. Además, las australianas Range Resources - Contact Uraniun y Alara Uranium.
Explicó que Milpo explorará la existencia de yacimientos en el centro del país, en las regiones de Huánuco y Pasco, donde ha gestionado denuncios mineros por un total de 10,500 hectáreas.
La canadiense Vena Resources, que se asoció el año pasado con Cameco Corporation, la mayor compañía de uranio en el mundo, explora actualmente 47,500 hectáreas también en Puno.
“En enero de 2007 se firmó una carta de intención con Cameco para explorar y desarrollar los activos, y tiene previsto invertir este año diez millones de dólares. Sus principales áreas de exploración son los distritos de Macusani, Munani, Lagunillas y Río Blanco.”
Indicó que Frontier Pacific Mining explora 52 anomalías (áreas donde se ha identificado la existencia de uranio) en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno) a 4,200 y 5,000 metros sobre el nivel del mar.
“En esta zona se han perforado 212 agujeros (11,127 metros) en las concesiones denominadas Calvario III, Calvario I, Sayana y Agaton. Próximamente, realizarán exploraciones en Calvario II y Puncopata.”
Asimismo, manifestó que Solex Resources desarrolla dos proyectos de exploración, uno en Macusani Este donde explora 53 anomalías de uranio descubiertas en los años setenta por el IPEN, las cuales cubren un área de 49,700 hectáreas, y actualmente hay un programa de taladro de 20,000 metros.
Mientras que el otro proyecto, Macusani Oeste, explora en 51 concesiones que cubren 43,500 hectáreas.
En cuanto a Range Resources, explicó que en 2006 se asoció con Contact Uranium y actualmente ha iniciado un programa de perforación del depósito de uranio en Corachapi (Puno). El valor de las reservas de uranio en este proyecto se calcula en alrededor 800 millones de dólares.
Mientras que Strathmore Minerals explora el área de Quenamari (Puno) y tiene nueve concesiones que abarcan 51 kilómetros cuadrados; y Cardero Resources explora Amable María, localizado a 220 kilómetros al noreste de Lima (Junín), y tiene una anomalía de uranio de 205 kilómetros cuadrados.
Además, Páucar sostuvo que Alara Uranium desarrolla el proyecto Pampacolca, que se ubica en Arequipa con cuatro concesiones que cubren 2,700 hectáreas.
(FIN) DCT/JPC
GRM
Publicado: 28/4/2008