ATU: los proyectos de transporte masivo que verán la luz en 5 años en Lima y Callao

Plan de Movilidad Urbana al 2045 está disponible para recibir consultas y aportes

Plan de Movilidad Urbana 2025–2045 que marcará el futuro del transporte en Lima y Callao, subraya ATU. Foto: ANDINA/Ricardo Cuba

Plan de Movilidad Urbana 2025–2045 que marcará el futuro del transporte en Lima y Callao, subraya ATU. Foto: ANDINA/Ricardo Cuba

08:46 | Lima, oct. 28.

Por Ronny Isla Isuiza

La urgente necesidad de un sistema integral de transporte en la ciudad ha llevado a la ATU a presentar el Plan de Movilidad Urbana para Lima y Callao 2045 (PMU), una ambiciosa propuesta que busca impulsar una movilidad segura, accesible e inclusiva y que despierta grandes expectativas entre la población.

José Carlos Soldevilla, director de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la Autoridad del Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), explicó a la Agencia Andina que el PMU orientará políticas, estrategias y proyectos tendientes a alcanzar una movilidad sostenible e integrada hacia el 2045. El documento contiene “una gran hoja de ruta” para la implementación de proyectos de movilidad.


José Carlos Soldevilla, representante de ATU


Transporte público, el eje central


El PMU propone una revolución en la movilidad urbana con la migración hacia un Sistema Integrado de Transporte (SIT), cuyo eje central es el transporte público. Entre los  objetivos del plan están la reducción de los tiempos de viaje, mejorar la conectividad entre distritos y modernizar y expandir la red de transporte masivo con más líneas de metro, corredores, teleféricos y rutas alimentadoras.

Asimismo, promueve la movilidad sostenible y limpia al impulsar la electromovilidad, el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie en una ciudad con más de 11 millones de habitantes.

En el corto plazo: 2030


Los proyectos comenzarán a habilitarse a corto, mediano y largo plazo. En el plazo más inmediato (5 años), se estima la implementación de hasta 15 proyectos de movilidad para beneficio de limeños y chalacos, entre los cuales destacan la entrega de la Línea 2 del Metro, la interconexión del Metropolitano con la Línea 1, la ampliación de la capacidad de esta última y la entrega del teleférico San Juan de Lurigancho - Independencia.  


Paradero de Línea 2, megaobra que debe estar lista en el 2027

Una pregunta válida del ciudadano es cuándo estarán disponibles estos proyectos para aliviar la congestión del sistema de transporte. Soldevilla detalló que algunos de estos ya tienen fechas definidas, como la totalidad de Línea 2 del Metro y el Ramal de la Línea 4, “que entrarán en operación hacia el final del primer semestre del 2027”.

Mayor capacidad de transporte de la Línea 1

Con relación a la interconexión del Metropolitano con la Línea 1 del Metro, a través del nuevo corredor de la Vía Expresa, el funcionario detalló que esta obra también tiene fecha de entrega prevista para el siguiente año. EMAPE, ejecutora del corredor vial, ha señalado que la totalidad de la obra se entregará en abril del 2026.

Adicionalmente se prevé avanzar con la ampliación de la capacidad de la Línea 1, la cual se realizará de manera escalonada. “El incremento de capacidad consiste en reducir la frecuencia de viajes desde los 3 minutos actuales hasta 1 minuto y medio, pero es un proceso que se realizará de manera escalonada”, dijo Soldevilla quién detalló que el plan implica la adquisición de más trenes, cambios del sistema de seguridad, electrificación y más.

La idea es que en los primeros 2 años, es decir, hacia el 2027, el tiempo de viaje entre estaciones se reduzca a 2 minutos y medio; que para el 2030 la reducción de tiempo sea a 2 minutos y el 2033 sea de solo 1 minuto y medio”, precisó.

Ampliación de vías para BTR y más corredores

La entrega de los corredores de la Vía Expresa Norte, en la Av. Universitaria, y de la Vía Expresa Sur, para que operen buses de transporte rápido (BTR) de alta capacidad, también está contemplado en el horizonte a corto plazo del PMU. Así como la priorización de proyectos de corredores (ver listado al final) destinados a atender demandas de transporte masivo menores para ampliar la cobertura y mejorar la conectividad de la red existente.

En los cinco primeros años, se espera construir alrededor de 200 kilómetros de vías para corredores", precisó el director de Integración de Transporte Urbano, quien añadió que todos los proyectos a corto plazo del PMU priorizan el transporte público en superficie, el que más utilizan los ciudadanos para desplazarse a sus centros de estudio y trabajos.

Eso es lo que buscamos como planeamiento dentro de este documento (PMU) y como autoridad en el despliegue de los servicios de transporte público” concluyó.




Proyectos a implementarse en el horizonte a corto plazo (5 años)


1.            Línea 2 del Metro.

2.            Ramal de la Línea 4.

3.            Aumento de capacidad en la Línea 1 del Metro.

4.            BRT de alta capacidad interconexión Metropolitano-Línea 1 del Metro (Av. Grau).

5.            BRT de alta capacidad Vía Expresa Norte (Av. Universitaria).

6.            BRT de alta capacidad Vía Expresa Sur.

7.            Eje Corredor Ate – Callao (av. La Marina – Av. Javier Prado).

8.            Eje Corredor Puente Piedra – Rímac (Panamericana Norte).

9.            Eje Corredor Comas – San Miguel (Av. Universitaria).

10.          Eje Corredor Rímac – San Juan de Miraflores (Vía Evitamiento – Panamericana Sur).

11.          Eje Corredor Santiago de Surco – Miraflores (av. Primavera – Av. Angamos).

12.          Eje Corredor San Juan de Lurigancho – Lima (av. Canto Grande – Av. Abancay).

13.          Eje Corredor Callao – Ancón (av. Néstor Gambetta).

14.          Eje APM – Callao (aeropuerto – Ramal Línea 4).

15.          Teleférico San Martín de Porres – San Juan de Lurigancho.

Dato:


El PMU, formulado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está disponible para recibir consultas y aportes hasta el 6 de noviembre en este enlace web. Su elaboración se basó en un proceso participativo y técnico que incluyó mesas territoriales, talleres, foros, audiencias públicas y espacios virtuales con instituciones públicas y privadas, y representantes de la sociedad civil.


Más en Andina:



(FIN) RAI/RRC


Publicado: 27/10/2025