Expectativas económicas se mantienen sólidas en Perú pese a año preelectoral

Expectativas económicas a un año muestran alza en últimos 4 meses y a 3 meses máximo en 6.5 años, afirma Scotiabank

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

13:33 | Lima, oct. 14.

Las expectativas económicas se mantienen sólidas en el Perú a pesar de estar el país en la segunda mitad de un año preelectoral, señaló el banco de capitales canadienses Scotiabank.

El manager de economía monetaria y mercados financieros, Ricardo Avila, indicó que las expectativas económicas a 12 meses han mostrado una tendencia al alza en los últimos cuatro meses, mientras que las expectativas a tres meses han alcanzado su nivel máximo en 6.5 años. 

En ese sentido, sostuvo que la estabilidad de precios, la sólida demanda interna (que creció por encima de 6% en el primer semestre del 2025) y las sólidas expectativas de la actividad económica refuerzan la percepción de que es poco probable que el BCR ajuste su postura de política monetaria en el corto plazo. 


Exportaciones peruanas alcanzaron valor histórico de US$ 8,729 millones en agosto


Avila refirió que el Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener sin cambios su tasa de referencia en 4.25% en octubre, luego del recorte de 25 puntos básicos en setiembre. 

Anotó que el comunicado de octubre del BCR es similar al emitido en el mes previo y destacan los siguientes puntos: 

• Se espera que la inflación general se acerque al punto medio del rango meta (1% - 3%) para fin de año, mientras que la inflación subyacente se mantendría en torno al 2% en los próximos meses. 

• La expectativa de inflación a 12 meses se ha mantenido estable en 2.2%. 

• Las expectativas de actividad económica y la situación actual se mantienen en el rango optimista, en un contexto en el que la actividad económica se mantiene cerca de su nivel potencial. 

• Las perspectivas económicas mundiales continúan afectadas por las medidas restrictivas al comercio internacional. Como resultado de la decisión, la tasa de interés real subió ligeramente del 2.07% en agosto al 2.09% en setiembre, manteniéndose cerca de la tasa neutral (2%). 




En ese contexto, Avila manifestó que dado el diferencial reducido —de tan solo 9 puntos— el margen para nuevos recortes de tasas parece limitado. 

“Cualquier ajuste adicional dependerá de un deterioro en las expectativas económicas, una reducción de la tasa neutral por parte del BCR o de la trayectoria de las expectativas de inflación a 12 meses”, apuntó. 


Más en Andina:


(FIN) JJN/JJN

JRA

Publicado: 14/10/2025