Andina

Estampas que enorgullecen a una región: conoce las danzas emblemáticas de Arequipa

Wititi del Colca, Los turcos, marinera arequipeña, el añu tarpuy, Los negrillos de Chivay, el carnaval arequipeño

Danza del Wititi, baile típico de origen ancestral de la región Arequipa que fue inscrita en 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. ANDINA/archivo

06:00 | Arequipa, ago. 12.

Arequipa no solo deslumbra por su majestuosa geografía, arquitectura singular, deliciosa y variada gastronomía, generosa hospitalidad, sino también por sus pródigas tradiciones y costumbres en las que destacan sus danzas de raíces milenarias y mestizas, pletóricas de colorido y alegría contagiante que evidencian la enorme riqueza cultural de una de las regiones más emblemáticas del sur peruano.

Al celebrarse el 483 aniversario de fundación española de la Ciudad Blanca, conoce algunas de las danzas típicas más icónicas de la región Arequipa.

Wititi del Valle del Colca


Inscrita en 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.


Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos.


Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad.


Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional. 


Los niños y los jóvenes aprenden el wititi   mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas. A escala nacional, hay grupos de bailes folclóricos que también interpretan esta danza por haberla integrado en sus repertorios coreográficos.


Turko Tusuy


Originaria de la provincia de Caylloma, esta danza tradicional también llamada Los Turcos representa el catolicismo y la influencia española en la región. Narra la victoria española sobre la invasión árabe en el siglo XV. En Arequipa la danza adquirió diversos aspectos en los que destaca el culto a la virgen María.


Los personajes que conforman la danza Turko Tusuy, declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 11 de agosto de 2022, son el wallawiqsa, dos negrillos, dos turkos, el inca y la killa, dos chunchitos, las Tres Marías, uno o más machus o viejos y el chullcho; seguidos por el mayordomo principal y sus allegados en la organización de la fiesta, y la banda de músicos, como parte de la procesión. Además de los mayordomos, los músicos y danzantes pueden ser contratados por figuras que adoptan denominaciones distintas según la localidad o distrito como cabecillas, alferados, devotos, etc.


La danza Turko Tusuy se pude apreciar en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Choco (2 de febrero), de la Virgen de Chapi, en Yanque (1 de mayo), de San Juan Bautista, en Ichupampa (24 de junio), de San Pedro y San Pablo, en Sibayo (29 de junio), de Santiago, en Coporaque y Madrigal (25 de julio), de San Lorenzo Mártir en Huambo (10 de agosto), de la Virgen de la Asunción, en Chivay (15 de agosto), y de San Pedro de Alcántara en Cabanaconde (19 de octubre), entre otras festividades.


Marinera arequipeña


La danza embajadora del Perú en el mundo tiene una versión singular en Arequipa. Su origen se remonta a la época de la Guerra del Pacífico (siglo XIX) en la que las mujeres celebraban la victoria y el retorno de los hombres que iban al frente de batalla. El baile original se llamó Montonero, pero con los años adquirió movimientos propios de la célebre y jacarandosa marinera.


La marinera arequipeña se baila en grupos de parejas. Varones y damas realizan movimientos elegantes y cadenciosos con brazos y piernas, acompañados de la agitación de pañuelos con la mano que caracteriza a la marinera. La vestimenta varonil consta de chaqueta y camisa blanca, mientras que la femenina destaca por sus faldas y blusas finamente bordadas.


La versión actualizada de la marinera arequipeña fue compuesta por Jorge Huirse y adaptada por Fernando Valdivia.


Añu Tarpuy 


Esta danza es también representativa de la provincia de Caylloma y su origen se remonta a la época preinca cuando los primeros pobladores del Valle del Colca agradecían a sus dioses tutelares (la madre tierra, el sol, la luna, las montañas y el agua de lluvia y de los ríos) para obtener de una buena cosecha.


En esta danza los bailarines visten trajes típicos de la región. Los hombres portan chaleco de lana, pantalones cortos, camisas y sombreros. Las mujeres usan polleras, chalecos, llicllas y sombreros. Ambos usan ojotas e instrumentos para el arado. Los movimientos son acompasados y hacen referencia a las labores agrícolas.


Esta danza se puede apreciar especialmente en el poblado de Tuti durante la fiesta en honor de San Isidro Labrador, el 24 de julio. También es representada el 15 de octubre cuando se celebra una fecha en honor a la misma danza Añu Tarpuy.


Negrillos de Chivay


Oriunda del distrito de Chivay, capital de la provincia arequipeña de Caylloma, la historia de esta danza se remonta a mediados del siglo XIX cuando se abolió oficialmente la esclavitud en el Perú. Entonces, la danza Negrillos de Chivay recrea labores agrícolas, ganaderas, de pesca y hasta producción de pan para celebrar su libertad.


En este baile típico los varones visten monteros o canastos en forma de cono que llevan en la cabeza y que hacen referencia a los contenedores que llevaban los esclavos afroperuanos sobre su cabeza en las labores agrícolas. También calzan zapatos negros, escarpines y se amarran pañuelos en los codos. Por su parte, las mujeres visten sombrero blanco adornados con coloridas cintas, así como blusas floreadas, polleras blancas y bordadas con figuras de flores. Los movimientos son lentos y acompasados.


Esta danza se aprecia sobre todo en la festividad en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Carnaval arequipeño


Esta danza de carácter festivo y protagonista en la celebración de los carnavales destaca por la vestimenta colorida de sus intérpretes. Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo color. Las mujeres lucen vestidos de colores rojo, verde y amarillo. Tanto varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores. 


En Arequipa existen carnavales propios de cada localidad como Cotahuasi, Pampamarca, Kilcata y muchas más.


Danza del Chacu


Esta danza representa la captura y esquila de vicuñas o “Chacu”, que se desarrolla tradicionalmente en la Pampa de Cañahuas. Los danzantes visten pantalones cortos, ojotas, camisa, chaleco y sombrero. Las mujeres lucen coloridas polleras y llicllas, así como sombrero y ojotas. Los pasos son festivos y alegres. Se caracteriza por movimientos en círculos y la representación de vicuñas.


Este baile tradicional arequipeño se aprecia especialmente en la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Pisado de habas


Esta danza típica, oriunda también de la provincia de Caylloma, es una representación del proceso de pelado y pisado de habas, después de la cosecha de esta nutritiva legumbre andina. Esta práctica, común en la época colonial, solo estuvo vigente hasta los inicios de la República. 


En este baile los hombres calzan ojotas y visten pantalones cortos propios para las labores agrícolas, así como camisa, chaleco negro y sombrero. En tanto, las mujeres visten polleras, chalecos multicolores, sombrero y lliclla. El baile demuestra pasos lentos y armoniosos alrededor de un cúmulo de habas recién cosechadas.


Esta danza se suele interpretar en fiestas tradicionales como la festividad en honor a la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Estas son algunas de las danzas más emblemáticas de la región Arequipa que expresan la enorme riqueza cultural de esta emblemática región del sur peruano. 

(FIN) LZD/MA0

También en Andina:



Publicado: 12/8/2023