13:23 | Chiclayo, may. 25 (ANDINA).
El rescate y la promoción de la cultura ancestral Muchik, a través de la elección de la Iñikuk Regional, que el gobierno regional de Lambayeque impulsa desde 2003, es una de las exitosas experiencias que aspira a ser considerada como una buena práctica gubernamental.
“Iñikuk: de la etnia al territorio regional” postula en la categoría Promoción de la cultura e identidad en la quinta edición del Premio 2009 Buenas Prácticas en Gestión Pública, que organiza a nivel nacional Ciudadanos Al Día.
La propuesta fue elaborada por la División de Imagen Institucional del gobierno regional en coordinación con el antropólogo Jorge Sachún Cedeño, cofundador y asesor del Eje de Investigación y Vigorización de Etnia Muchik “María Magdalena Fernández de Sachún Ñique”- Moche Perú, y Rosa Adela Acosta Castillo, presidenta del Equipo Etnopedagógico Muchik-Quechua-Afro “Richard P. Schaedel” de la Dirección Regional de Educación.
Esta experiencia inédita nace en el área rural del centro poblado Pómape, del distrito de Monsefú, donde se elige a la primera “Iñikuk Muchik”. El gobierno regional recogió la iniciativa e instituyó en 2003 la elección de la Iñikuk Regional, como un símbolo cultural en recuperación y promoción de los valores de respeto, responsabilidad, laboriosidad y solidaridad.
Con ello se desterró los certámenes de coronación de “reinas”, “misses” o “señoritas”, que responden a otras realidades culturales.
En el año 2004, siguiendo este ejemplo comunal, la municipalidad distrital de Mórrope, como pueblo originario de etnia Muchik, acoge dicha experiencia eligiendo a su “Iñikuk Murrup”, iniciándose así el fortalecimiento de la identidad cultural.
Luego ingresan, en ese mismo año, a las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Chiclayo, siendo centro piloto la I.E. “Santa Magdalena Sofía”.
En la actualidad nueve gobiernos municipales y 65 instituciones educativas eligen a su “Iñikuk Muchik”, constituyéndose en principales protagonistas los estudiantes y jóvenes de la comunidad, acompañados de sus padres de familia, docentes y autoridades.
La puesta en marcha de la experiencia Iñikuk permitió el fortalecimiento del autoestima e identidad familiar, generando innovación pedagógica, reconocimiento de derechos humanos, y el fortalecimiento y vigorización en práctica de valores culturales.
La innovadora elección de la Doncella Mochica, afirmación y recreación de lo nuestro, se realiza en escenarios decorados y diseñados con materiales etnobotánicos y pictografías acordes a las evidencias arqueológicas de cada pueblo.
Las candidatas participantes demuestran habilidades artísticas luciendo túnicas con pictografías Mochicas, desplazándose al compás de una danza o baile propio del lugar, expresando mensajes en idioma Muchik y demostrando su conocimiento de las manifestaciones culturales de su pueblo.
A la ganadora se le imponen las trenzas y una banda elaborada a base de algodón nativo, fibra más fina del mundo, representando la belleza física y espiritual de la mujer norandina.
Con el propósito de impulsar y mantener esta propuesta cultural, el gobierno regional de Lambayeque emitió directivas para el reconocimiento de la Doncella Iñikuk Muchik como parte de la Etnicidad Muchik, así como se institucionalizó su elección obligatoria en las instituciones educativas y privadas por disposición de la DRE.
Además del respaldo legal se auspician conversatorios, conferencias y encuentros regionales.
El gobierno regional postulará con otras tres propuestas para obtener el Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2009.
“Viva la Escuela con una Escuela Viva” postulará en la categoría Inclusión Social, “Un Águila en Ciudad de Dios” en Participación y Consulta Ciudadana, y "Alternativas de Desarrollo Económico a partir de la Producción del Hongo Comestible en la Comunidad Campesina de Marayhuaca del distrito de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe", en la categoría Promoción del Desarrollo Económico.
Premios
El gobierno regional ha sido una de las entidades públicas que más distinciones alcanzó desde que Ciudadanos al Día lanzó este concurso con el fin de reconocer las actividades o procesos, cuyos resultados son positivos, benefician a la ciudadanóa y pueden ser replicados por otras instituciones.
En 2005 ganó con la Consulta Ciudadana para delinear Políticas de Salud. En la edición del Premio de BPG 2007 ocupó el primer lugar en la categoría Promoción del Desarrollo Económico con el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental para Vigilancia y Control en la Producción y Tratamiento de Residuos Hidrobiológicos”.
El último premio recibido en 2008 fue en la categoría Cooperación Público Privado con el fideicomiso de activos y pasivos aplicado en la empresa agroindustrial de Cayaltí, azucarera que estuvo sumida en crisis durante años y que ahora goza de paz laboral, buena producción agrícola y una situación económica favorable.
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 25/5/2009