El 48% de colegios públicos de primaria carece de rampas para personas con discapacidad

14:07 | Lima, dic. 12 (ANDINA).

El 48 por ciento de colegios públicos urbanos de nivel primaria carece de rampas para el ingreso autónomo de las personas con discapacidad, mientras que el 88% no tiene un baño adaptado para estos escolares, advirtió hoy la Defensoría del Pueblo.

Esta información forma parte de los resultados de la supervisión que esta institución realizó en 342 instituciones educativas públicas de nivel primaria y en 115 Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), del área urbana del país.

La supervisión permitió a la Defensoría elaborar el informe "Los niños y niñas con discapacidad: alcances y limitaciones en la implementación de la política de educación inclusiva en instituciones educativas de nivel primaria".

En el documento se detalla que, de los 17 colegios emblemáticos renovados, ocho presentan ingresos en desnivel con la vereda. Igualmente, de ese total, 13 tienen sala de cómputo y solo cinco las han ubicado en el primer piso. Ninguno cuenta con un software para personas con discapacidad visual.

También se ha identificado la falta de preparación de los docentes para la atención educativa inclusiva, así como una falta de adaptación curricular a favor de las personas con discapacidad.

Entre las recomendaciones de la Defensoría se encuentran invocar al Ministerio de Educación el diseño, elaboración e implementación de un Plan Nacional de Educación Inclusiva con objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, diseñar material educativo adaptado para atender las necesidades educativas individuales y especiales de los estudiantes con discapacidad; y elaborar una base de datos confiable y actualizada sobre la educación de las personas con discapacidad.

También disponer la ubicación preferente de las aulas de los estudiantes con discapacidad física en los primeros pisos, promover que institutos de educación no universitaria contemplen en sus planes de estudio asignaturas sobre la educación inclusiva, entre otros.

Otra recomendación está dirigida a la Asamblea Nacional de Rectores, la cual de manera coordinada con el Ministerio del sector, debe disponer que la currícula de las facultades o escuelas universitarias (con énfasis en Educación, Psicología, Trabajo Social, Medicina y Arquitectura) considere la temática de la educación inclusiva en sus planes de estudio.

(FIN) RRC/RRC


Publicado: 12/12/2011