Día Nacional de los Picarones: versiones en palta, chocolate y papa conquistan paladares

Este postre frito criollo incorpora insumos de costa, sierra y selva sin perder su identidad.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presenta picarones de chocolate, palta y quinua para celebrar el Día Nacional del Picarón, con versiones más creativas y representativas de este tradicional postre peruano, elaboradas con productos de la costa, sierra y selva. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presenta picarones de chocolate, palta y quinua para celebrar el Día Nacional del Picarón, con versiones más creativas y representativas de este tradicional postre peruano, elaboradas con productos de la costa, sierra y selva. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

23:00 | Lima, oct. 17.

Octubre no solo es el mes de los turrones sino también de los tradicionales picarones, que son la delicia de grandes y pequeños. Ahora, gracias a la creatividad e innovación los podemos encontrar en diversos sabores y colores, como los elaborados a base de palta, chocolate, quinua, arándanos o papa. Anímate a probar uno de ellos. Vea aquí la galería fotográfica

Para resaltar las cualidades de este postre frito, con su dorado intenso y cubierto de miel de chancaca, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó el tercer viernes de octubre como el "Día Nacional de los Picarones", mediante la Resolución Ministerial N°337-2025-MIDAGRI. Esta fecha busca revalorar este postre emblemático como símbolo de identidad cultural.


En diálogo con la agencia Andina, el ingeniero Juan Quevedo, vocero del Midagri, destacó que este es el primer año que se celebra el Día Nacional de los Picarones con el objetivo  de promover la agricultura familiar relacionada con la gastronomía y cocina peruana.

Los picarones tradicionalmente se hacen de zapallo y de camote, pero ahora estamos viendo innovaciones de las picaroneras y se pueden elaborar con ingredientes de la costa, sierra y selva. En el caso de la selva se puede hacer con plátanos, café, cacao; en la costa, con arándanos, tuna, kiwicha y papa nativa de pulpas de colores, como el cacho de toro o beso de novia”, explicó.

Esta fecha sirve también para articular esfuerzos multisectoriales enfocados en dinamizar los mercados locales, fortalecer la identidad cultural y revalorar los ingredientes utilizados en esta emblemática preparación.

¡Si los prueba, no los deja!

En el Día Nacional de los Picarones, el Midagri ofreció una mesa demostrativa con este postre frito de la costa, sierra y selva, mostrando la diversidad de insumos que ofrece la agricultura familiar.

Entre las versiones más destacadas y apetitosas de la costa de Monsefú, provincia de Chiclayo, destacan los elaborados con avena, plátano, arándanos o fresa; acompañado con mieles variadas, como la de higo, aguaymanto, maracuyá, guanábana, membrillo y durazno.


Picarón de papa

Para Lina Montedoro Padilla, presidenta de Picarón Perú, nuestro país tiene una riqueza agrícola importante con la cual se preparan diversos platos y postres culinarios que destacan, tanto a nivel nacional como internacional.


Esta experta en la cocina peruana mencionó que otras variedades de picarones son preparadas con la papa cacho de toro  o de chocolate con granos andinos, cuyo sabor se asemeja a un dulce de sublime o los picarones borrachitos.

El cacho de toro es una papa que al cocinarla es de color azul pero que, a la hora de combinarlo con el zapallo y el camote, la masa nos sale de color verde, por lo que el picarón presenta esa tonalidad. Lo podemos acompañar con miel de hierba luisa, de hierba buena, eucalipto o kion”, detalló.

Picaron de palta

Una de las presentaciones que causó mayor sensación fueron los picarones de palta. El chef Edgar Santiago Canales indicó que esta variación se prepara con palta fuerte o palta hass porque es una fruta neutra que no es salada, ni dulce, ni acido, ideal para la mezcla.

La preparación es sencilla. A la masa madre que es el camote y zapallo se le agrega la palta, pero no licuada sino machacada con el objetivo de que existan trozos de este insumo en la mezcla. Entonces, al momento de comer este picaron se logrará sentir el sabor de palta”, añadió.


Este postre innovador, dijo, suele acompañarse con miel de níspero, que es un fruto silvestre que crece en la sierra peruana y que muchas veces se desperdicia, sin imaginar su  alto valor nutritivo.

De acuerdo con el experto, el níspero se tiene que macerar de un día para otro. Su consistencia es similar a la gelatina y es reconocida por contener colágeno, sustancia que favorece a los adultos mayores.


Picarones de moca

La selva ofrece también unos ricos picarones de moca, elaborados con café y cacao, así como los picarones de yafruit, fruta de esta parte de la región.

Para el picarón de moca, mezclamos el camote y zapallo nativo de la selva con el café y cacao. La miel que preparamos es de piña o de cacao, la cual gusta mucho en Satipo”, indicó Gladys Acosta propietaria de la picaronería El Sabor de la Gladys.

Sobre los picarones de yafruit, comentó que su elaboración se realiza con la harina de las pepas de ese fruto, combinadas siempre con la masa madre (camote y zapallo).

¡Anímate a prepararlos en casa!

Para preparar unos exquisitos picarones de quinua con miel de maracuyá siga estas indicaciones:

Ingredientes 

- 1 Kilo de harina sin preparar
- 100 gramos de zapallo tipo macre
- 100 gramos de papa amarilla
- 100 gramos de camote amarillo
- 100 gramos de quinua blanca
- 150 gramos de azúcar blanca
- 50 gramos de levadura fresca o 10 gramos de levadura seca activa
- 1 pizca de sal
- 1 cucharada de granos de anís
- 1 cucharada de esencia vainilla
- 2 litros de aceite vegetal

Ingredientes para la miel de maracuyá

- 2 tazas de agua
- 1/2 kilo de azúcar rubia o morena
- 1 bola de chancaca aproximadamente 450 gramos
- 1 cucharada de granos de anís
- 1 rama de canela
- 10 unidades de clavo de olor
- 1 unidad de maracuyá grande

Preparación 

Lava la quinua unas 5 veces, para eliminar el sabor amargo. Luego cocínala en 2 tazas de agua por aproximadamente 15 minutos. Una vez lista, deja enfriar.

Pela el zapallo, camote y papa amarilla, córtalos en cubos y cocínalos en 3 tazas de agua junto con la rama de canela, los granos de anís y los clavos de olor. Cuando estén cocidos, retira los clavos de olor y coloca las verduras en el tazón.

Para fermentar la levadura, pon en un recipiente de vidrio el líquido sobrante de la cocción de verduras (que esté caliente), añade el azúcar y deja reposar tapado por unos 5 minutos para que fermente.

Mientras tanto, coloca la cocción de verduras en el tazón y hazlos puré con la ayuda de un tenedor o batidor de mano, luego incorpora la quinua y mezcla bien. Añade la vainilla, la levadura fermentada y una pizca de sal. Deja reposar unos 5 minutos.

Agrega la mitad de la harina revolviendo bien para unir los ingredientes, deja reposar 5 minutos antes de echar el resto de la harina. Continuar mezclando hasta que se forme una masa de apariencia pegajosa pero que se desprende de los dedos.

Cubre la mezcla con una bolsa de plástico y déjala reposar por unas 2 a 3 horas para que crezca. Pasadas las 2 horas, puedes empezar a freír los picarones. Para hacerlo, primero moja tus dedos en la taza con agua, coge un poco de masa y forma un aro con tus dedos, ponlo en el aceite, si notas que no se forma bien el orificio en el centro, puedes ayudarte con los palitos para formarlo.


Miel de maracuyá

- Licua el contenido de la maracuyá y cuela el residuo de las pepitas.
- En una olla coloca las 2 tazas de agua, cuando rompa el hervor añade el azúcar y la chancaca, deja cocer por 30 minutos, revolviendo hasta que se disuelvan.
- Añade los granos de anís, la canela y los clavos de olor, cocer por 5 minutos más y retira del fuego.
- Echa el jugo de Maracuyá y deja reposar por unos 15 minutos. Cuela para quedarte solo con el líquido y ponlo en una jarrita de vidrio para facilitar servirlo.

Si estas interesado en conocer más de las diversas variedades de picarones y aprender nuevas recetas revisa este video del Día Nacional de los Picarones. 



Más en Andina:




(FIN) ICI/KGR

Publicado: 17/10/2025