Andina

Día de la Lengua Materna: ¿Por qué es importante para los peruanos y cuándo se originó?

Perú posee 48 lenguas originarias y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, efeméride que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, efeméride que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.

12:59 | Lima, feb. 21.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, efeméride que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.

La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue aprobada en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en 1999 y se celebra en todo el mundo desde el año 2000.


La Unesco cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto hacia los demás.


La Organización de las Naciones Unidas informó que el tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2023 es "Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación", y explorará y debatirá el potencial del multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes contextos. 


Asimismo, el tema está en consonancia con las recomendaciones formuladas durante la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, en la que también se hacía hincapié en la educación y las lenguas de los pueblos indígenas.


La educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y la inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan lenguas no dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas indígenas.

Celebración en Perú


El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra en nuestro país cada 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. En ese contexto, el Ministerio de Cultura conmemora esta importante efeméride con diversas actividades en las regiones del país para sensibilizar a la ciudadanía sobre la valoración y fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado.


Una de las principales celebraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna se realizará en Moyobamba, región San Martín, con el lanzamiento del concurso nacional “Tiktokeando en tu lengua”. El concurso busca que personas hablantes de una lengua indígena u originaria o que utilizan la lengua de señas peruana graben un video en la plataforma de TikTok en dos categorías: canto/ música y narración.


Asimismo, la ciudadanía puede inscribirse al microtaller presencial para la enseñanza de la lengua indígena kichwa en el siguiente enlace. Esta actividad, organizada por la Dirección de Lenguas Indígenas de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI), se realizará los días 22 y 23 de febrero en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín y está dirigida al público en general con la finalidad de contribuir al fomento, desarrollo y difusión de esta lengua.


De igual manera, las Direcciones Desconcentradas de Cultura se suman a esta conmemoración con actividades como ciclos de cine, microtalleres de lenguas indígenas u originarias, muestras fotográficas, conversatorios, entre otras. Para conocer en detalles el programa nacional de actividades ingresa al siguiente enlace.

Lenguas originarias en Perú


El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas originarias, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.


Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

¿Por qué es importante esta celebración?


Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.


El Perú tiene una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, de obligatorio cumplimiento para los sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno.


Esta política nacional tiene como objetivo garantizar los derechos lingüísticos de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias en el Perú. Sus lineamientos generales se agrupan en tres ejes prioritarios: estatus, adquisición y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias.

Preservación de las lenguas originarias


Los padres que han heredado una lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera. Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para la revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.


De acuerdo a la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar acciones como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas.


Asimismo, contar con servicios de intérpretes o traductores, implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas.


También deben emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas, documentos y comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad utilizando los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación (Minedu). También promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales, digitales, radiales, spots publicitarios, entre otros.


De igual forma, transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos de las autoridades, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional.


Las entidades deben implementar el uso de señaléticas en la lengua originaria en el ámbito de competencia, así como traducir de manera progresiva el nombre de las entidades y el de sus dependencias en la lengua originaria.

Peligro de extinción


Según el Ministerio de Educación, de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro; pues solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.


En ese sentido, los Ministerios de Educación y de Cultura desarrollan estrategias para poder revitalizarlas, y dichas lenguas han entrado en el último proceso de normalización que contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias, en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada.

Normalización


El 2019 culminó el proceso de normalización de las lenguas y actualmente las 48 lenguas originarias -44 amazónicas y 4 andinas- se encuentran con alfabeto oficializado, lo que permite primero elaborar materiales educativos; pero, al mismo tiempo, estas lenguas que tenían características ágrafas ahora puedan ser escritas y entrar en un proceso de fortalecimiento por sus propios hablantes.


Mapa etnolingüístico


El mapa etnolinguístico es un instrumento de gestión que visibiliza donde se ubican los pueblos originarios y cuál es la predominancia de sus lenguas.


Para su elaboración se ha recurrido a disciplinas como la Antropología y Lingüística con las cuales se ha elaborado una matriz por Familias Etnolingüísticas (poblaciones con culturas y lenguas emparentadas entre sí), etnias (poblaciones unidas por vínculos culturales y lingüísticos) y lenguas basada en la identificación de identidades culturales y lenguas que existen en el territorio nacional. 


Asimismo, se hace uso de la estadística oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al tomar como fuente el Censo Nacional de Población del 2017.

Educación Intercultural Bilingüe


El Ministerio de Educación tiene una Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que garantiza los derechos lingüísticos de la población originaria y por eso, a través de sus modelos pedagógicos, han desarrollado procesos de fortalecimiento y revitalización de las lenguas. 


En la actualidad, dentro del primer componente de dicha política, que es el acceso, permanencia y culminación, se tienen identificados a los niños que hablan una lengua originaria en todo el país, los cuales están organizados en función a instituciones educativas que brindan el servicio de la EIB. También se define sus territorios y cuántos maestros deberían tener. 


El segundo componente incluye la propuesta pedagógica del fortalecimiento cultural lingüístico, que se ha desarrollado para que responda a las características sociolingüísticas de los niños. Por ejemplo. hay escenarios donde los niños hablan la lengua originaria, los adultos también y los niños aprenden la lengua originaria y el castellano como segunda lengua. 


Sin embargo, hay otros escenarios en donde el castellano ya ha ido desplazando a las lenguas originarias. En este caso, se aplica una propuesta pedagógica para que los niños aprendan el castellano, pero la metodología que se plantea es ir revitalizando elementos culturales que tiene la población y se va desarrollando la lengua originaria como una segunda lengua, a un nivel oral o escrito.


La coyuntura de la pandemia por el covid-19 afectó el buen desarrollo del año escolar 2020 y con ello a la Educación Intercultural Bilingüe. No obstante, el Ministerio de Educación, dentro de la estrategia “Aprendo en casa”, brindó contenidos en lenguas originarias con el apoyo de medios de comunicación radial y televisiva de las regiones.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 21/2/2023