San Marcos: desarrollan alimento nutracéutico con berries nativos y coronta de maíz morado

Este superalimento podría presentarse en cápsulas o en polvo y es antioxidante, antinflamatorio y antibacteriano

Este alimento nutracéutico  podría presentarse en cápsulas o en polvo para mezclar con bebidas.  Foto: ANDINA//Lino Chipana

Este alimento nutracéutico podría presentarse en cápsulas o en polvo para mezclar con bebidas. Foto: ANDINA//Lino Chipana

17:54 | Lima, nov. 18.

Por: María Fernández Arribasplata

Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) han desarrollado un nutracéutico a partir de extractos concentrados de arándanos andinos silvestres (berries) y corontas de maíz morado, dándole un valor agregado a materiales que antes se desperdiciaban. El objetivo del proyecto - financiado por Prociencia- ha sido transformar estas materias primas en un producto formulado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas.

El grupo de investigación BIOLIFS (Biotechnology and Omics in Life Sciences) dirigido por la doctora Celia Bertha Vargas De La Cruz se encargó del desarrollo del nutracéutico, el cual se basa en un meticuloso proceso que abarca desde la selección de materias primas subutilizadas como los berries y coronta de maíz morado hasta una formulación farmacéutica avanzada.


En entrevista con la Agencia Andina, la investigadora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, explica que la innovación central del proyecto es el proceso de extracción y mezcla optimizado para maximizar la concentración de compuestos bioactivos, y la aplicación de tecnología farmacéutica de nanoliposomas para encapsular estos compuestos y el cuerpo los absorba de manera eficiente. 

Vargas señala que los nanoliposomas son como unas microburbujas tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Estas burbujas se fabrican con sustancias naturales y seguras y tienen una función clave: proteger y transportar mejor los nutrientes de los berries y del maíz morado para que el cuerpo los absorba mejor. 

“Muchas empresas tan solo recolectan la muestra, lo secan, lo muelen, lo encapsulan y lo venden. Lo que sucede es que la cantidad de metabolitos que tiene tanto por la temperatura de secado puede influir en disminuir esa cantidad y la biodisponibilidad, finalmente lo que el ser humano absorbe no va a ser lo ideal, señaló Vargas.

¿Cómo se realizó el proceso?


La investigadora explica que para encontrar las condiciones de extracción ideales, se realizó un diseño de optimización exhaustivo que implicó entre 56 y 60 pruebas. Este proceso permitió determinar los parámetros perfectos de temperatura, tiempo de extracción y porcentaje de la mezcla de agua con etanol para maximizar la concentración.

Luego el extracto líquido obtenido se somete a un proceso de concentración y posterior liofilización, que lo convierte de líquido a sólido. Este paso concentra aún más los bioactivos.

A la mezcla de extractos se le adicionan otros insumos de grado alimentario y farmacéutico para crear el sistema de nanoliposomas y asegurar la estabilidad, incluyendo: acido hialurónico, fosfatidilcolina, colesterol y excipientes para mejorar la vida útil.

La investigadora también detalló que todo el proceso es amigable con el medio ambiente. “En lugar de usar químicos contaminantes, se emplearon equipos de alta presión que funcionan con agua y nitrógeno, reduciendo casi por completo el impacto ambiental”, explicó.

Por su parte, el tesista de pregrado de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga de Ayacucho, Emerson Vilcatoma, señala que se utiliza un equipo de solventes presurizados que emplea nitrógeno y una solución hidroalcohólica ecoamigable, esta última es menos tóxica que las soluciones convencionales como el metanol, ya que emplea etanol a baja concentración. 

"A diferencia de las extracciones tradicionales que toman dos meses, este equipo logra extraer los principios activos de las muestras rápidamente mediante el uso de altas presiones de nitrógeno. El objetivo principal es obtener los compuestos activos de estos materiales naturales de una manera más eficiente y ecológica", afirma.

El proyecto se distingue porque se valor a componentes que a menudo se desperdician como los arándanos Andinos (berries) que crecen de forma silvestre en los Andes. Se recolectan directamente de su entorno natural, sin intervenciones de cultivo.

Por otro lado se utiliza la coronta del maíz, comúnmente considerada un residuo, en lugar del grano.  

Resultados positivos


El producto final de esta investigación es un nutracéutico que podría presentarse en cápsulas o en polvo para mezclar con bebidas.

“Nosotros podemos hacer el encapsulamiento porque no es difícil, son cápsulas de gelatina que son ecoamigables y tendríamos que pesar 500 mg o 200 mg para poder encapsularlos”, señaló.

Asimismo, la investigadora señala que las pruebas de laboratorio - las cuales se realizaron en Brasil- mostraron resultados muy prometedores. 

“Se ha evaluado la citotoxicidad, la capacidad cicatrizante, la actividad antibacteriana, antiinflamatoria y antioxidante. Entonces son cinco actividades biológicas en el cual hemos tenido una referencia significativa, eso quiere decir que hay una respuesta viable”, enfatizó.

Este nutraceútico tendría un alto poder antioxidante, que ayuda a combatir el envejecimiento celular. También propiedades antibacterianas, útil incluso frente a patógenos transmitidos por alimentos. Un efecto antiinflamatorio, beneficioso para distintas condiciones de salud y no resultó tóxico para células humanas.

El proyecto ha completado exitosamente su fase de investigación y desarrollo a escala de laboratorio. El siguiente paso esencial es realizar estudios en animales para evaluar la seguridad y eficacia en un organismo completo. Posteriormente, se requeriría un estudio en personas para confirmar los efectos y la seguridad en humanos.

Estos estudios son prerrequisitos para el escalamiento de la producción y la eventual transferencia de la tecnología a una empresa privada, la cual se encargaría de la producción masiva y la comercialización.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 17/11/2025