Cusco pone en marcha campaña de reforestación en zonas devastadas por incendios
Comuneros del distrito de Challabamba plantarán 80,000 queuñas

Con un ambiente festivo comuneros de Paucartambo, región Cusco, iniciaron una campaña de reforestación con plantas nativas en las zonas devastadas por incendios forestales. ANDINA/Difusión
Comuneros del distrito de Challabamba, de la provincia cusqueña de Paucartambo, recuperarán áreas que fueron devastadas por incendios forestales, con la plantación de 80,000 queuñas, especie nativa reconocida por retener agua bajo sus raíces, que servirá para sus campos de cultivo.


Publicado: 23/12/2021
El martes 21, alrededor de 400 pobladores de las comunidades Juan Velasco Alvarado, Jajahuana, Pasto Grande, Acobamba, Lucuybamba, Callipata y Nueva Esperanza participaron de la creación del “Vivero Cabracancha”, donde depositaron los futuros árboles en medio de la alegría.

Esta actividad es la primera campaña de plantación de las especies y no hubo mejor nombre que denominarlo “Ukukuq Qewñan Raymi o La Fiesta de la Queuña del oso”, al ser el ukumari un mítico personaje que acompaña en la búsqueda del agua, como elemento de vida, para luego preservarlo.
Una vez que las especies broten, y estén listas para ser plantadas, que es muy probable en entre los meses de enero y febrero del 2022, la misma cantidad de comuneros ascenderán a las colinas de Challabamba para recuperar las áreas degradadas por incendios forestales.
De esta manera asegurarán el recurso hídrico para sus comunidades campesinas, todo ello con el aporte y capacitación de organizaciones como Stadler Foundation, el programa internacional Acción Andina, así como de Global Forest Generation y la Asociación Ecosistemas Andinos ECOAN.

En la labor que también pretende revertir el cambio climático que afecta al mundo, también trabajan la Agencia Agraria de Paucartambo y la municipalidad distrital de Challabamba y la misma sociedad civil que también se unieron a la fiesta y participaron de la plantación simbólica en el Vivero de Cabracancha.
Más en Andina:
Un total de 745 familias que se dedican a la agricultura en la región Huancavelica podrán desarrollar sus capacidad productivas con la implementación de fitotoldos en 15 plataformas de servicios Tambos. https://t.co/9F9Zo1FNpN pic.twitter.com/9E7BdQs5x4
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 23, 2021
(FIN) PHS/MAO
Publicado: 23/12/2021
Las más leídas
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
Supe Puerto: Niños revaloran legado de Civilización Caral durante aniversario de Áspero
-
Cajamarca alerta que más del 70 % de pequeños mineros que operan en la región son ilegales
-
Canciller Elmer Schialer refuerza alianza estratégica con Estados Unidos
-
Osinfor pide opiniones sobre atención a denuncias en asuntos forestales y de fauna
-
Puno: Fiscalía detiene a funcionario de Dirección de Salud investigado por caso Qali Warma
-
Cardenal “papable” estadounidense Robert Prevost también tiene la nacionalidad peruana
-
EE.UU. confirma el "rescate" de asilados en la Embajada de Argentina en Caracas
-
¡Joya cultural de Lambayeque! Tumbas Reales fue el más visitado gracias a Museos Abiertos
-
Congreso: Subcomisión admite a trámite denuncias constitucionales contra Alberto Otárola