“Cuidar los océanos no es solo un deber ambiental, sino un acto de responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia las generaciones futuras”, afirmó la gerente general de LOOP (Life Out Of Plastic), Marysol Naveda, al anunciar la campaña de voluntariado, arte y cultura ‘Playas Vivas 2025’.
Durante mucho tiempo se creyó que, por su inmensidad, los océanos eran inmunes a la acción humana –agregó Naveda–; sin embargo, hoy sabemos que no es así: cada año llegan al mar alrededor de 13 millones de toneladas de plástico, “lo que disminuye su capacidad de absorber CO2 y regular el clima”.
Ante ello, “debemos recordar que el océano es el verdadero pulmón del planeta; alberga una biodiversidad invaluable, sustenta millones de empleos y es fuente de bienestar para la humanidad”, añadió la representante de LOOP, organización para la educación ambiental y reducción de plástico descartable.
En ese contexto, destacó la realización de ‘Playas Vivas 2025’ –en coordinación entre la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA) y LOOP– una semana de actividades gratuitas “para concientizar sobre la contaminación marina y movilizar a la ciudadanía hacia acciones sostenibles”.

Naveda precisó que, del 24 al 28 de septiembre, Lima será escenario de intervenciones artísticas, talleres comunitarios, experiencias educativas y una gran jornada de limpieza de playa en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas (20 de septiembre).
Arte, educación y acción
El programa se inaugura el miércoles 24 en Symbiosis art+coworking (av. Bolognesi 132, Barranco) con la muestra de arte ‘Mar Abierto: Plástico Nómade 10 años después’, exposición que conecta las costas de Lima y Aruba mediante obras creadas con residuos plásticos recolectados en playas.
Se presentará también una escultura del pingüino de Humboldt elaborada con petróleo recuperado de un derrame. Esta obra visibiliza el riesgo que enfrentan las especies marinas y la urgencia de proteger la biodiversidad, recordándonos el impacto que tienen nuestras acciones en el equilibrio de los ecosistemas.
El 26 y 27 de septiembre, en el mismo espacio, se desarrollarán los talleres ‘Reusa, Repara, Recicla’ que invitan al público a prolongar la vida de objetos y materiales con técnicas prácticas y participativas.
El jueves 25 también se proyectará el documental ‘Blue Lizard Effect’ que muestra cómo los habitantes de la Isla Feliz viven en armonía con su entorno, incluyendo el mar y la naturaleza. La inscripción será gratuita y estará disponible a través de las redes sociales de LOOP, con cupos limitados.

Conversatorio especial
Tras la proyección, habrá un conversatorio con la participación de Nichole Danser, representante de Aruba y fundadora de la iniciativa ScubbleBubbles, dedicada a la restauración activa de arrecifes de coral en la isla.
La actividad central llegará el sábado 27 con una gran limpieza de playa, donde voluntarios de diferentes sectores (grupos estudiantiles, colaboradores y ciudadanos) recolectarán residuos y reflexionarán sobre cómo los hábitos de consumo impactan directamente en la salud de los océanos.

Finalmente, el domingo 28, la Plaza de Armas de Barranco se convertirá en escenario de la obra de teatro callejero ‘El mar hecho bolsa’, que llega por primera vez al Perú gracias a Rodaje Callejero (Chile), que transmite con humor y emoción la urgencia de enfrentar la contaminación plástica.
Para inscribirse en estas actividades, los interesados deben de seguir a LOOP en sus redes sociales, donde se publicarán los links de inscripción para los talleres, proyecciones y limpieza de playa.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 23/9/2025