Andina

Conoce el software que ayuda a identificar restos de desaparecidos entre 1980 y 2000

Son más de 20,000 las personas reportadas como desaparecidas durante el periodo de violencia, según el Minjus.

Con el software M-FISys para el análisis genético, Perú continuará con la búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980 - 2000. Foto: Harold Moreno Luna.

Con el software M-FISys para el análisis genético, Perú continuará con la búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980 - 2000. Foto: Harold Moreno Luna.

11:53 | Lima, dic. 30.

Por Harold Moreno Luna

Con la adquisición del programa M-FISys, el Perú se convierte en el primer país de Sudamérica en implementar un Banco de Datos Genéticos y un software específico para la búsqueda de perfiles genéticos con el fin de identificar los restos de las personas desaparecidas en el periodo de violencia 1980 y 2000.

"Por primera vez tenemos almacenados de forma sistematizada los perfiles genéticos de personas que están buscando a sus seres queridos (potenciales familiares) y podemos compararlos con los restos de personas desaparecidas que necesitan identificación", refiere Mónica Barriga, directora de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia.

Se trata del mismo software que fue usado en la identificación de las víctimas tras el atentado a las Torres Gemelas del World Trade Center, el 11 de setiembre de 2001.

Bioinformática y búsqueda: así funciona

El software permite comparar los perfiles genéticos de posibles familiares con los obtenidos de restos óseos recuperados durante el proceso de búsqueda. Estos se almacenan en el Banco de Datos Genéticos, que se alimenta de la información recibida de la organización civil Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) y de los análisis que la misma Dirección realiza. 

También está en proceso la firma de un convenio con el Ministerio Público para acceder a la información de esta entidad. "(El convenio) está bien encaminado. Hay voluntad de la ministra de Justicia y de la fiscal de la Nación", señala Barriga.

El programa informático M-FISys realiza la comparación genética y detecta posibles casos de identificación. Además es posible incorporar información no genética: rango de edad, sexo, zona de desaparición y otros de la ficha antemortem (radiografías, registro odontológico, ropa, cicatrices, fracturas u otras características similares), datos que se obtienen del "diálogo" entre el programa y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (Renade), también del Ministerio de Justicia. 

"Eso no se puede hacer con un software más básico", aclara el biólogo genetista Luis Armando Zúñiga Ccoica, analista de la Dirección de Búsqueda. 

"Una persona puede venir aquí a la Dirección, o como parte de un proceso de investigación, nosotros vamos al lugar, incluso al domicilio. Y se toman muestras de sangre previo consentimiento informado", explica Zúñiga.

El software también ayuda en la identificación de casos complejos. "El ADN mitocondrial se hereda en la línea materna. En una comunidad afectada, este puede permitir el agrupamiento por comunidad o familia", añade el especialista. Para la identificación por la vía paterna, en cambio, se analiza el cromosoma Y.  


Seguridad y confidencialidad

Al ser un software dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas y, además, trabajar con información del Banco de Datos Genéticos, la seguridad es importante. Solo se puede usar el software desde laptops dedicadas ya que tienen configuraciones y requerimientos especiales, y cada ingreso o modificación es registrado. También se almacenan copias de seguridad de los perfiles genéticos en el Centro de Datos del Ministerio de Justicia. 

"Significa que pase lo que pase en la Dirección como accidentes o sismos, la información no se pierde", indica Zúñiga. El cuidado de la privacidad fue también, además de sus múltiples prestaciones, una de las razones por las que se eligió trabajar con este software.

Parte del equipo de la DGBPD que se capacitó en el uso del programa M-FISys.

"En Colombia y Brasil usan el CoDIS, que es un software del gobierno norteamericano. Se toma por convenio y con ciertos requisitos, como tener una sola base de datos a nivel nacional (a diferencia del caso peruano, donde existe una específica para los desparecidos en el periodo de violencia) e, inclusive, tener posibilidades de acceso mutuo", revela Barriga. Estas condiciones se alejan de la búsqueda con enfoque humanitario del Ministerio de Justicia

"Nosotros buscamos más el tema de la confidencialidad. El CoDIS tiene más acogida para fines criminalísticos. Es para buscar a un peruano que ha cometido un crimen allá y viceversa", añade Zúñiga. 

Ni siquiera otros países que usan el M-FISys, como Guatemala, pueden acceder a la información de la versión peruana. Además, los creadores adaptaron su sistema orientado a las necesidades locales.

Un equipo de la Dirección de Búsqueda fue capacitado en el uso del M-FISys entre el 9 y 13 de noviembre del presente año.


El lado humano

A pesar de las coincidencias que arroja el software, la identificación  final depende del análisis humano.  "Lo que hace el analista es mirar las coincidencias, ver la información adicional (no genética). La ventaja es que tenemos un equipo multidisciplinario: antropólogos, sociólogos, historiadores, y biólogos. Esto permite analizar de una forma integral cada caso y corroborar la identificación desde diferentes puntos", precisa Barriga.

Luego de la investigación humanitaria, que puede incluir la verificación del sitio de entierro, se elabora un informe que es remitido al Ministerio Público. El documento contiene información como la hipótesis de la identidad de los restos, entrevistas a los familiares y  la ficha antemortem. El uso del software facilita la labor de los analistas durante este proceso de investigación, pero ahí no termina la labor de la Dirección de Búsqueda. 

"Nosotros estamos pendientes del caso, informando al familiar de las intervenciones y hasta la restitución, e incluso después brindando el soporte emocional", manifiesta. "La búsqueda no es un proceso inmediato pero hay que darle la garantía a los familiares de que no están solos, de que el Estado está pendiente del proceso", añade. 

La DGBPD participa en las restituciones de restos identificados con enfoque humanitario.

Puedes leer más sobre el proceso de búsqueda con enfoque humanitario en esta nota de julio, donde realizamos un balance del proceso a tres años de la promulgación de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000.

Más en Andina:
(FIN) HML/SPV
JRA


Publicado: 26/12/2019