Veinte universidades nacionales, ubicadas en quince departamentos del país, fueron creadas por el Congreso de la República, estableciéndose en dicho texto cuáles serán las especialidades que en ellas podrán estudiarse. A continuación reseñamos cuáles son estas, así como las localidades en las que se ubicarán estos nuevos centros de educación superior.
Esto se dispone en la
ley 32461, publicada en la edición de hoy de la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

La misma fue aprobada por insistencia en el Parlamento Nacional, en la sesión plenaria del 19 de marzo, tras haber sido observada por el Poder Ejecutivo.
Las sedes de las universidades creadas se encuentran en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
Puno, Ayacucho, Lambayeque y Arequipa
Estas son las universidades nacionales Amazónica de Sandia, en el departamento de Puno y la Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas Coracora, en la provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho.

En esta última universidad se impartirán las carreras de ingeniería agrícola, agrónoma, ambiental, civil, de industrias alimentarias y zootécnica. También las de derecho y ciencias políticas; enfermería, sociología, economía, medicina humana y veterinaria, y de turismo y administración.
Otra universidad creada es la Autónoma de Chiclayo, con sede en Lambayeque. En esta se impartirán las carreras de ingeniería industrial, civil, geológica, de seguridad industrial y de sistemas, así como las de medicina humana y de derecho y ciencias políticas.
Además, se crea la Universidad Nacional Autónoma de Olmos, también en Lambayeque, que contará con las carreras de administración, agronomía, contabilidad, enfermería, medicina humana, negocios internacionales, industrias alimentarias e ingeniería civil.
Asimismo, se crea la Universidad Autónoma de Camaná, del departamento de Arequipa, donde se impartirán las carreras de ingeniería agroindustrial, pesquera, y de minas y metalurgia. También las de empresas, ciencias contables, educación y enfermería.

En Puno y Ucayali
Además, se crea la Universidad Nacional de Chiriguana de Huancané, en Puno, que contará con las especialidades de ingeniería de minas, de telecomunicaciones, y de inteligencia artificial y sistemas. Otras carreras a impartir allí son las de enfermería, psicología, trabajo social, economía y ciencias políticas.
Se crea también la Universidad Nacional de Ayaviri, de la provincia de Melgar del departamento de Puno, que contará con las facultades de ingeniería agroindustrial, textil y de inteligencia artificial y sistemas. Otras son las de economía, enfermería, medicina humana, odontología y psicología.

Otra entidad creada es la Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro, también con sede en Puno. Esta última ofrecerá las carreras de ingeniería agropecuaria, agroindustrial, de sistemas y en artesanía industrial. También contará con las de economía, enfermería y psicología.
También se ha creado la Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad de Ucayali que impartirá las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica; ambiental, pesquera y petrolera, y las de administración de empresas, contabilidad, odontología y medicina humana.
Apurímac, Cusco, Moquegua e Ica
También se crea la Universidad Nacional de Chincheros, en Apurímac, con las carreras de arquitectura, medicina humana, enfermería, gestión empresarial, educación, y de ingeniería ambiental y sanitaria, y agropecuaria.
Asimismo, se crea la Universidad Nacional de Chumbivilcas, con sede en el distrito de Santo Tomás, de la provincia de Chumbivilcas, en el Cusco, con las carreras de ingeniería civil, agropecuaria, económica, industrial y de minas, y las de medicina humana y veterinaria, así como las de enfermería, psicología y zootecnia.

También se crea la Universidad Nacional de Juan Vélez de Córdova de Moquegua, con sede en el distrito y provincia moqueguanos de Ilo, que contará con las carreras de ingeniería industrial, civil, de minas y metalurgia; geológica, agrícola y de industrias alimentarias; así como las de odontología y contabilidad.
Se crea también la Universidad Nacional de Nasca, con sede en Ica. Esta última impartirá las carreras de ingeniería química, de minas, pesquera e industrial, así como las de administración, contabilidad, negocios internacionales y turismo.
Junín, Amazonas y Lima
La Universidad Nacional de Jauja, en el departamento de Junín, también será creada, impartiendo las carreras de ingeniería civil, de recursos hídricos y ambiental, así como las de medicina humana y veterinaria, y las de obstetricia, economía, turismo y derecho.
Se dispone también la creación de la Universidad Nacional Intercultural de Pangoa, ubicada asimismo en el departamento de Junín, con las carreras de ingeniería civil, eléctrica, agrícola y de germoplasma andino y amazónico. Otras especialidades que tendrá son las de pedagogía intercultural, ciencias biológicas, medicina tropical, contabilidad y turismo.

Otra entidad creada por esta ley es la Universidad Nacional Científica y Tecnológica del Ejército Peruano, en el distrito de Santiago de Surco de la provincia y departamento de Lima.
A su vez, la Universidad Nacional Tecnológica de Utcubamba, en el departamento de Amazonas, contará con las especialidades de medicina humana y veterinaria, enfermería, ingeniería ambiental, civil, geológica, industrial y agrícola, así como las de agronomía y zootecnia.
Universidades tecnológicas
Cierran la lista las universidades nacionales tecnológicas del Alto Mayo, con sede en el distrito de Soritor de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín; de Nuevo Occoro, en Huancavelica, y de La Esperanza, con sede en la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.

La de Alto Mayo ofrecerá las carreras de agronomía, turismo, investigación genética, educación, turismo y medicina humana, así como las de ingeniería civil, en energías renovables y mecatrónica. La de Nuevo Occoro, a su vez, tendrá las carreras de ingeniería informática, zootécnica en camélidos, agroalimentaria, de minas y ambiental, y las de educación y enfermería.

Por su parte, la Universidad Nacional Tecnológica La Esperanza contará con las carreras profesionales de administración de empresas, arquitectura, contabilidad y educación. También las de ingeniería agropecuaria, alimentaria, ambiental, civil, eléctrica, electrónica, industrial, mecánica, química y de sistemas.
La implementación de estas universidades se financiará con “recursos propios, donaciones y legados, recursos del canon, y los recursos necesarios y progresivos que debe presupuestar el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales y municipalidades distritales de cada jurisdicción”, se indica.
Asimismo, en la ley se señala que en un plazo máximo de 60 días el Ministerio de Educación conformará las comisiones organizadoras respectivas para cada universidad. Estas las integrarán tres profesores académicos “de reconocido prestigio” y presentarán su cronograma de actividades ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 2/10/2025