En un esfuerzo conjunto por garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, articuló con el sector privado y autoridades locales el apoyo logístico y académico a jóvenes de zonas rurales y comunidades nativas del Cusco que rendirán el Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca 18-2026.
La prueba, que medirá las competencias matemáticas y de comprensión lectora de los participantes, se realizará este domingo 16 de noviembre en 180 locales de evaluación a escala nacional, permitirá identificar a quienes continuarán en el proceso que ofrece 20 000 becas integrales para estudios superiores. Cusco será una de las regiones con mayor participación.
Apoyo empresarial para cerrar brechas
A través de un convenio con el Pronabec, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) brindó preparación académica gratuita desde octubre a jóvenes de las comunidades nativas de Camana, Kiteni, Ticumpinia, Timpia y Shima, en el Bajo Urubamba, quienes fueron declarados aptos para rendir el examen.

Asimismo, las empresas Pluspetrol y Repsol financiarán el alojamiento y la alimentación de jóvenes provenientes de zonas alejadas, que darán su evaluación en el Tambo Camisea, ubicado en la comunidad nativa Camisea, distrito de Megantoni, provincia de La Convención. Este recinto es uno de los 12 locales de evaluación habilitados en la región cusqueña.
El trabajo conjunto también cuenta con el apoyo del Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba (CGBU), presidido por Hitler Sebastián Pascal, líder indígena y egresado de Beca 18, modalidad Vraem 2014, y de las organizaciones nativas representativas Ceconama, Feconayy, Comaru y Cecoabu, que colaboran en la identificación y acompañamiento de los inscritos.
Por su parte, la Municipalidad Distrital de Megantoni se comprometió a facilitar el traslado fluvial de los jóvenes hacia el distrito de Camisea. La comuna, además apoyó en la difusión informativa del proceso en comunidades nativas y zonas rurales.
El Pronabec realiza un seguimiento individualizado a los participantes aptos para identificar sus necesidades logísticas y garantizar su presencia el día del examen. En diversos casos, se coordina el traslado previo, la alimentación y el retorno seguro a sus comunidades.
“Esta articulación es un hito para el Pronabec. Nos alegra ver cómo las empresas, autoridades locales y líderes indígenas se suman a apoyar a un momento tan importante para estos jóvenes talentosos y que no dejen de asistir al examen por falta de recursos o por las distancias geográficas”, destacó la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, en una reunión de coordinación con las entidades involucradas.
Cusco, la región del sur con más participantes
De los 97 528 postulantes aptos a escala nacional, que representa 65% más respecto a la convocatoria anterior, 5825 pertenecen a Cusco, lo que la convierte en la primera región del sur y la tercera a nivel nacional con mayor número de participantes. Además, solo el 6% de los inscritos en Cusco fue declarado no apto, una mejora de 5 puntos porcentuales frente al proceso anterior.
Hasta la fecha, Beca 18 ha beneficiado a 6176 jóvenes cusqueños, principalmente de la modalidad Ordinaria (población en pobreza o pobreza extrema), seguida por la modalidad Vraem. De ellos, el 54% ha egresado de sus estudios y el 46% continúan estudiando con todos los gastos cubiertos por el Estado.
Además, otros 7647 cusqueños han sido beneficiarios de becas como Beca Permanencia, Hijos de Docentes y Generación del Bicentenario. Las carreras más elegidas por los becarios de la región son Ingeniería Civil, Contabilidad, Derecho, Educación Primaria y Economía.
Para más información sobre Beca 18-2026, los interesados pueden visitar www.pronabec.gob.pe/beca-18/. y ante consultas adicionales, escribir a www.facebook.com/PRONABEC, al WhatsApp 914 121 106, o llamar a la línea gratuita 0800 000.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 13/11/2025