Año Nuevo: conoce tradiciones regionales asociadas a la bienvenida al nuevo calendario

Elección de varayoc en Cusco, la feria de las Alasitas en Puno, entre otras

La Feria de Alasitas es una tradición colectiva y de religiosidad andina que congrega a miles de personas, entre artesanos y visitantes, en la avenida Floral de la ciudad de Puno, para recibir con la mejor energía espiritual y corporal al nuevo año. ANDINA/Difusión

La Feria de Alasitas es una tradición colectiva y de religiosidad andina que congrega a miles de personas, entre artesanos y visitantes, en la avenida Floral de la ciudad de Puno, para recibir con la mejor energía espiritual y corporal al nuevo año. ANDINA/Difusión

07:15 | Lima, dic. 29.

El advenimiento del Año Nuevo trae consigo un conjunto de tradiciones y costumbres arraigadas en las diversas regiones del país asociadas a la bienvenida al nuevo calendario. Algunas de ellas están relacionadas con la elección de autoridades, otras a la venta y compra de objetos que simbolizan la aspiración de bienestar de las personas, y también rituales de florecimiento o limpieza espiritual.

Elección de varayocs en Cusco


Con la llegada del año nuevo se reúnen los varones más longevos de las comunidades altoandinas para designar a los candidatos que se convertirán en las autoridades de sus pueblos, llamados varayoc. 


Se trata de una costumbre prehispánica en la que el varayoc o nueva autoridad recibe la vara o bastón de mando que simboliza el poder. Las varas están elaboradas de chonta, hualtaco negro, huallacán o membrillo, miden aproximadamente un metro de largo y llevan incrustaciones de plata y oro. En el Palacio Municipal del Cusco existe un pequeño museo con algunos ejemplares de varayoc recibidos por los alcaldes que administraron la Ciudad Imperial.


Feria de Alasitas en Puno


Tradición colectiva y de religiosidad andina que congrega a miles de personas, entre artesanos y visitantes, en la avenida Floral de la ciudad de Puno, para recibir con la mejor energía espiritual y corporal al nuevo año.


Los asistentes pueden adquirir todo objetos en miniatura como casas, vehículos, títulos profesionales, objetos cerámicos, artículos de primera necesidad y herramientas de albañilería, previamente bendecidas por los sacerdotes andinos y que expresan el propósito que los adquirientes desean lograr u obtener en el transcurso del nuevo año.


En diciembre de 2016, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del altiplano de Puno, por su expresión de religiosidad popular de raíces prehispánicas, adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación.


Otra de las tradiciones de año nuevo en Puno es regalar un ‘‘ekeko’’, amuleto con figura de un pintoresco hombre adulto con muchos billetes adheridos a su colorida vestimenta y que simboliza la abundancia para los próximos doce meses.


Huayruros y rituales de florecimiento en la selva


En las provincias de la selva peruana es tradicional regalar collares y brazaletes hechos con huayruros, unas semillas nativas de la Amazonía que combinan los colores rojo y negro. Se trata de amuletos cuya finalidad es proteger al portador de las malas energías, la envidia y cualquier otro mal que afecte su integridad física, mental y emocional.


También es una costumbre realizar rituales de florecimiento mediante baños con plantas nativas de la Amazonía a las que se considera portadoras de energía positiva y buenos augurios.


En las comunidades amazónicas se celebran también ceremonias de ayahuasca, un ritual ancestral en el que se bebe un extracto de dicha planta considerada sagrada y que parece conectar a la persona que ingiere dicho brebaje con el mundo espiritual para liberarse de algún mal corporal, limpiar el alma y recargarse de energía positiva.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 29/12/2022