21:56 | Moyobamba, nov. 19.
En el segundo día del operativo multisectorial inopinado, la Contraloría General alertó que en la zona del barranco Tumino 2, ciudad de Moyobamba, sigue latente el riesgo de colapso de viviendas de 14 familias por la erosión causada por las lluvias y canales de desfogue en la quebrada Azungue.
“Esta zona ha recibido un tratamiento temporal con un enrocado por parte del gobierno local, el cual se derrumbó”, informó la Contraloría General en una nota de prensa.

En marzo de este año, como consecuencia de la erosión del terreno, se produjo el derrumbe de una vivienda y se tuvo que demoler otra ubicada en la cuadra 10 del jirón Iquitos.
Igualmente, se registró la pérdida de la plataforma de la pista y vereda de una calle, hechos que dejaron población damnificada que tuvo que trasladarse a otra zona.
Sin embargo, el peligro continúa, por lo que la Contraloría exhortó a las autoridades regionales y locales a adoptar medidas para prevenir cualquier lamentable suceso.
“Incluso, se conoció que los vecinos han cursado comunicación a la comuna y hubo advertencia de Defensa Civil porque hay otras viviendas en esa área que presentan rajaduras en paredes y hundimiento de bases”, precisó la institución.
En el operativo se conoció que, por parte de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, existe un proyecto de inversión por alrededor de S/3 millones para obras de reparación de las vías de acceso, así como la construcción de alcantarillado pluvial, talud y muro de contención en el mencionado barranco, “pero hasta el momento no se cuenta con el presupuesto correspondiente”.
Otro aspecto observado es que en la zona hay agua estancada, por lo que se genera la presencia de vectores o mosquitos del dengue que podría afectar a numerosas familias, en especial, a niños que reciben clases en un centro de educación inicial.

Foco infeccioso
El equipo auditor se desplazó al distrito de Soritor, en Moyobamba, donde se observó la presencia de un botadero municipal donde se depositan residuos sólidos sin el debido tratamiento sanitario.
Los desechos están al aire libre y en descomposición, emanando líquidos que están en contacto con la tierra, “lo que genera el riesgo de contaminación de afluentes de agua”.
En compañía de personal del OEFA, se evidenció que hasta el momento no hay un monitoreo por parte de la administración edilicia, por lo que no se conoce exactamente la cantidad de residuos que se han depositado en esa área de tres hectáreas desde el año 2018.
La Contraloría también supervisó la morgue de Moyobamba, cuyo local presenta deficiencias de infraestructura, toda vez que se registran rajaduras de paredes y hundimiento de piso.
Asimismo, requiere renovación instrumental y reactivos de laboratorio. También tienen escasez de presupuesto para el tratamiento de residuos sólidos producto de necropsias, principalmente.

Durante la visita al establecimiento penitenciario de Moyobamba, se detectó deficiencias en cuanto a hacinamiento de reclusos, falta de personal del INPE, averías en cámaras de seguridad, reflectores buscapersonas sin funcionamiento y torreones sin cobertura de personal de seguridad, “entre otras situaciones que requieren atención”.
En San Martín se ha desplazado un equipo de 82 auditores multidisciplinarios (44 de la región y 38 de Lima) que realizarán esta semana diversas intervenciones para corroborar el servicio público que se brinda a la población, especialmente al grupo humano más vulnerable, en Salud, Educación, Transportes, Ambiente, Justicia, Seguridad Interna, entre otros.
El presupuesto total que administran las 40 entidades que serán supervisadas asciende a más de S/ 647 millones.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 19/11/2025