Advierten los riesgos de la desinformación y noticias falsas en elecciones del 2026

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

19:19 | Lima, nov. 12.

Además de la dispersión de votos por el elevado número de candidatos y la polarización a causa de discursos radicales de algunos sectores políticos, los otros grandes riesgos en las elecciones del 2026 son la desinformación y las noticias falsas (fake news).

Así lo advirtieron el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y otros sectores de la sociedad civil, que fueron convocados por la máxima autoridad electoral para promover espacios de articulación para hacer frente a la desinformación en los próximos comicios generales.

El JNE organizó el "Primer Encuentro de Aliados contra la Desinformación", que busca consolidar un espacio de articulación y reflexión intergeneracional, y fortalecer una red de ciudadanos comprometidos en contrarrestar la desinformación electoral en las redes sociales en el marco de las elecciones del 12 de abril del próximo año.

Según el presidente del máximo organismo electoral, Roberto Burneo, el "ecosistema digital" va a ser un terreno en donde se va a batallar a fin de fortalecer la democracia en el marco de las elecciones venideras.

"La desinformación electoral, contenidos falsos y engañosos difundidos deliberadamente para confundir o sacar provecho, mina la confianza y distorsiona la conversión pública, y una democracia basada en la mentira no es democracia sino otra cosa", manifestó,

Señaló que la Comisión Europea, Idea Internacional y la Organización de Estados Americanos han subrayado que en todo proceso electoral la desinformación constituye un riesgo enorme.


Burneo sostuvo que la evidencia internacional es clara en señalar que la desinformación erosiona a las instituciones y reduce la participación informada, por lo que la respuesta debe convocar a diversos sectores, entre ellos el Estado, las plataformas informativas, la academia, los verificadores y la ciudadanía.

Añadió que la desinformación confunde reglas, fechas, modalidades de voto, utiliza la Inteligencia Artificial, desacredita instituciones y desincentiva la participación.

Amenaza silenciosa
Por su parte, Robertode la Torre Aguayo, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, manifestó que en un contexto electoral se deben sumar esfuerzos para un objetivo común, como es la difusión de información veraz.

"Según el Informe de Riesgo Global 2025, del Foro Económico Mundial, que se publicó este año, la desinformación o información errónea, es por segundo año consecutivo uno de los principales riesgos a corto plazo a nivel mundial y representan una amenaza silenciosa que erosiona la confianza ciudadana, y pone en jaque a la institucionalidad pública", anotó.

Desde su punto de vista, en nuestro país, según el JNE, las noticias falsas se difunden seis veces más rápido que las informaciones verdaderas por redes sociales y que el 67% de los ciudadanos ha creído alguna vez en una noticia falsa.

Advirtió que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para desacreditar candidatos y distorsionar la percepción pública.

En ese sentido, hizo un llamado al sector privado para que asuman un rol más protagónico contra la desinformación. "Debemos reafirmar nuestro compromiso con la democracia y protegerla de nuevas amenazas, como la desinformación, la apatía y la polarización", aseveró.

A su turno, Percy Medina, representante de IDEA Internacional-Perú, sostuvo que "la desinformación es un cáncer que corroe los cimientos de la democracia".

"(La democracia) se basa en la voluntad popular y si ella está viciada por la manipulación y la distorsión de la realidad para confundir y sorprender a las personas, y a partir de eso viciar su capacidad de deliberar, dialogar y tomar decisiones, entonces la democracia sufre de manera significativa", expresó.

Dijo que a cinco meses de las elecciones generales todo esfuerzo en combatir la desinformación es un esfuerzo para vacunar a la sociedad "para que sea inmune ante los riesgos de la desinformación".

¿Qué es la desinformación?
En el "Primer Encuentro de Aliados contra la Desinformación", realizado ayer y convocado por el JNE con el apoyo de IDEA Internacional y la Cámara de Comercio de Lima, se presentaron las herramientas digitales del JNE; Infogob, Voto Informado y Fact-Checking como fuentes oficiales de información electoral.

Según el JNE la desinformación es todo contenido falso, engañoso o fuera de contexto que busca confundir, manipular o influir en el voto de los ciudadanos.

Algunos ejemplos de desinformación son; noticias falsas sobre candidatos o autoridades, encuestas inventadas o manipuladas, rumores sobre fraude sin pruebas y contenido adulterado (deepfakes, audios falsos).

(FIN) HTC/JCR
JRA

Más en Andina: 



Publicado: 12/11/2025