Cancillería impulsa diálogo sobre el Tratado de Altamar y la protección de biodiversidad

Cancillería impulsa diálogo nacional sobre el Tratado de Altamar y la protección de la biodiversidad marina

Cancillería impulsa diálogo nacional sobre el Tratado de Altamar y la protección de la biodiversidad marina

14:08 | Lima, nov. 12.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), organizó un seminario en torno a la Guía Explicativa que elabora la UICN sobre el Acuerdo para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), conocido también como el Tratado de Altamar.

El encuentro permitió examinar los principales alcances, los desafíos y oportunidades que representa la puesta en práctica de este nuevo instrumento jurídico internacional, cuyo objetivo es garantizar una gobernanza sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales.

Participaron funcionarios del sector público, representantes del ámbito académico y expertos de diversas instituciones de nuestro país.

Durante la inauguración, el director general de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, embajador Librado Orozco, destacó que el Acuerdo BBNJ entrará en vigor en enero de 2026 y que el Perú se encuentra actualmente en proceso de su ratificación.

Subrayó que este tratado constituye “un esfuerzo universal de la comunidad internacional por dotar de una regulación adecuada a un espacio como la Alta Mar cuya arquitectura jurídica se encuentra fragmentada”, y añadió que la Guía Explicativa de la UICN representa una herramienta muy constructiva para acompañar dicho proceso.

El seminario se estructuró en tres bloques temáticos. El bloque 1 abordó las Áreas Marinas Protegidas, con la exposición de Bárbara Lausche, directora del Instituto de Políticas Marinas del Mote Marine Laboratory & Aquarium, mientras que el bloque 2 se centró en la Evaluación de Impacto Ambiental, a cargo de Jimpson Dávila Ordoñez, director del Programa de Gobernanza Marina de la SPDA. 


Finalmente, el bloque 3 analizó la relación entre el Tratado de Altamar y la Gobernanza Oceánica, con la ponencia de la embajadora María Elvira Velásquez, secretaria general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).

“Este espacio de diálogo y reflexión reafirmó el compromiso del Perú, a través de sus instituciones públicas, organizaciones privadas y del sector académico, con la conservación de los ecosistemas marinos y la pronta ratificación del Acuerdo BBNJ, instrumento clave para promover la gobernanza oceánica, fortalecer la cooperación internacional y asegurar la sostenibilidad de los océanos en beneficio de las generaciones presentes y futuras”, señala la Cancillería.

(FIN) NDP/FHG/CVC
JRA

Más en Andina:


Publicado: 12/11/2025