El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello, destaca la fortaleza de la economía peruana, pese a la incierta coyuntura política por la que atraviesa el país.
Pese a la incertidumbre política, la economía peruana se mantiene muy sólida, ¿cuál es su apreciación?
Parece que nuestro país ya se acostumbró a los vaivenes políticos. Vemos cómo la política va por un camino y la economía por otro. A pesar de las turbulencias que hemos pasado, nuestra economía parece una isla. Si nos comparamos con otros países de la región y con otras economías emergentes, estamos en una situación realmente envidiable; sin embargo, muchas veces vemos el vaso medio vacío y no tomamos en cuenta estos resultados. Obviamente, se puede hacer mejor las cosas, es necesario hacerlas, necesitamos crecer a más de 3%, alcanzar niveles de 5% o 6%; eso es lo que dará bienestar a la población, es lo que generará empleo. Si logramos alcanzar esos resultados, también estaremos contribuyendo a luchar contra la inseguridad, porque quienes cometen actos delictivos son principalmente los que no tienen empleo o no estudian y se acostumbraron a vivir de la violencia. Entonces, tenemos que crecer a un mayor ritmo.
–¿Considera que estamos en el camino correcto?
Estamos encaminados; tenemos las condiciones para seguir mejorando, pero el ruido político y la inseguridad nos afectan significativamente. Una vez que resolvamos eso recién podremos pensar en un crecimiento importante, pero para ello ya no tenemos que equivocarnos nuevamente, el solo hecho de elegir bien a nuestros representantes y autoridades podrá encaminar al país hacia un nivel superior.
A ello debemos sumarle la lucha contra la inseguridad, la cual le cuesta al país alrededor del 2.2% del producto bruto interno (PBI). Obviamente, nunca vamos a llegar a un nivel de seguridad total, pero si sumamos ese 2.2% a nuestro crecimiento proyectado, estaremos hablando de un crecimiento de 5% que tendrá un efecto importante en la economía.
¿Cómo evalúa las primeras acciones ejecutadas por el gobierno del presidente José Jerí?
Se trata de un gobierno de transición. Al presidente Jerí le quedan seis meses, tiempo en el que debe enfocarse en la solución de dos o tres de los problemas más álgidos del país, y la inseguridad es el prioritario.
Con la velocidad que está imprimiendo el presidente Jerí se podrá lograr avances. Creo que si él deja encaminado el país en este tema, el próximo mandatario ya tendrá una estructura establecida para combatir la delincuencia.
El presidente Jerí tiene la energía para poder sacar las cosas adelante. Está dando señales y eso es importante, pues genera confianza.
–En relación con las exportaciones, ¿cuál es su análisis del sector?
Venimos de una valla muy alta registrada en 2024, cuando se batió un récord de envíos y superamos los 74,000 millones de dólares, monto que significó un crecimiento de 15.5%. Este año creceremos 16% y bordearemos los 85,000 millones de dólares. Esto demuestra que podemos superarnos a nosotros mismos.
Ahora, es importante desagregar ese monto. En primer lugar, tenemos una parte que corresponde al positivo impacto de los precios internacionales. Productos como el cobre, el oro, la plata y el zinc registran precios muy altos, así como el cacao, los arándanos y las paltas. En segundo lugar, tenemos el monto que corresponde al crecimiento de la producción. Ese es el que debemos potenciar porque genera más empleo y el Perú necesita entre 300,000 y 400,000 puestos de trabajo al año.

Entonces, hay sectores que han crecido en producción y otros que han crecido en valor exportado; ambos se suman y eso es lo importante, puesto que los ingresos que generan las compañías mineras, por ejemplo, significan más impuesto a la renta, más canon y regalías, lo que incentiva el consumo y reactiva la economía.
- A ello debemos sumar los tratados de libre comercio (TLC), que han tenido un papel importante en la obtención de estos resultados...
Efectivamente. Tenemos en la actualidad 23 acuerdos suscritos que cubren un poco más del 80% del PBI mundial, pero también nos permiten cubrir a un poco más del 42% de la población global. Pronto culminarán las negociaciones de acuerdos comerciales con la India e Indonesia, ambos mercados totalizan alrededor de 1,700 millones de personas que representan el 20% de la población mundial.
Otro aspecto fundamental es que nuestros productos llegan a prácticamente el 90% de los países del mundo; obviamente hay países que consumen mucho más y que demandan mayores volúmenes, pero son muy pocos los países a los que no llega un producto peruano.
- Hoy contamos con un sol muy fortalecido frente al dólar, aunque podría ser contraproducente para el sector exportador, ¿qué opina al respecto?
La mayoría de exportadores tiene una gran parte de sus costos de producción en soles. Nuestras ventas están en dólares y tenemos que cambiar esos dólares a soles para cubrir estos costos. Cada vez nos alcanza menos; debemos cambiar más dólares para cubrir nuestros costos de producción. Ello mina la rentabilidad de las compañías exportadoras que no tienen la suerte de contar con altos precios internacionales que les permitan cubrir sus costos, como es el caso, por ejemplo, de la minería y algunos productos agrícolas.
Ese es un gran problema y muchas de estas empresas, que son medianas y pequeñas, no tienen una proyección de precios internacionales importante, por lo que pronto, probablemente, tendrán que cerrar sus operaciones porque no podrán sostener el negocio con un tipo de cambio tan bajo.
Es necesario implementar ciertas medidas que nos permitan paliar esta situación. Por otro lado, el dólar, al estar con una cotización tan baja, es una tentación para los importadores. Así, los productos importados llegan más baratos y compiten con los productos nacionales. Ello pone en riesgo al productor que atiende al mercado local. Entonces, estamos enfrentando un problema no solo los exportadores, sino también un problema en ciernes para los productores locales que podrían verse afectados con la importación masiva de productos por el bajo precio que actualmente ostentan.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el cierre del año y qué se podría esperar del 2026, un año electoral?
Es sabido que cuando tenemos un año electoral, las cosas se paralizan a la espera de saber quiénes serán las nuevas autoridades. Sin embargo, en el plano exportador, de acuerdo con las proyecciones de Adex, ya no sería posible alcanzar un crecimiento de dos dígitos y estimamos un crecimiento de nuestros envíos del orden del 5%. No obstante, si tomamos en cuenta la valla que alcanzaremos este año, un crecimiento de 5% sobre 85,000 millones de dólares es realmente importante. Se trata de una expansión muy significativa.
Ya estamos avanzando en muchas cosas; tenemos leyes que van a permitir que la economía siga mejorando. Los inversionistas tienen que ver esto, deben notar que una cosa es el tema político y otra es el tema económico. Debemos generar confianza para que las inversiones sigan desarrollándose y continuar creciendo para que más peruanos vivan mejor. Eso es lo que, de todos modos, se va a dar y confiamos en que la economía del Perú no se detendrá y crecerá a niveles del 3% o un poquito menos el próximo año, pero tenemos que sentar las bases para que esto se eleve a 5% o 6% en los próximos años. Es un compromiso que todos debemos asumir.
Calificación Fitch
El presidente de Adex destacó la ratificación del grado de inversión que le otorgó la calificadora Fitch Ratings al Perú. “Los fundamentos macroeconómicos están muy sólidos en comparación con el promedio de América Latina. Tenemos un nivel de deuda pública de 32%; mientras que el promedio regional es del 70%. Nuestro déficit fiscal es de aproximadamente 2.5%; mientras que el promedio latinoamericano es 5%; y nuestras reservas internacionales netas cubren el 26% del producto bruto interno; mientras que el promedio de América Latina es del 15%”, detalló Tello.
Sostuvo que estos fundamentos hacen del Perú una economía muy fuerte y consistente. “Tenemos una inflación muy baja y tasas de interés que van de la mano con los niveles inflacionarios, Estas son cifras reales, están allí y es lo que las calificadoras toman en cuenta para evaluar al Perú de manera tan positiva. Por ello es importante tomar esto como punto de partida para seguir mejorando, siempre y cuando el clima político también cambie y se alinee con los resultados de la economía”.
Más en Andina:
(FIN) DOP/VLA