X CILE: hacen falta más lingüistas en Perú para estudiar todas las lenguas existentes

Afirma la directora de la escuela profesional de lingüística de la UNMSM

Foto: ANDINA.

Foto: ANDINA.

14:20 | Arequipa, oct. 17.

Juan Carlos Cruzado, enviado especial

La directora de la escuela profesional de lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Luisa Portilla, afirmó que se hace necesario impulsar esta carrera con la finalidad de que existan más lingüistas que puedan estudiar todas las lenguas existentes en nuestro país.

En declaraciones a la Agencia Andina, manifestó que también es importante una mayor cantidad de sustentaciones de tesis en estas escuelas, algo que está ocurriendo en aquellas universidades donde se estudia esta carrera.

"Creo que faltan (más lingüistas), hace falta posicionarse en estos ámbitos donde se requiere justamente la mirada del lingüista para poder comprender estos fenómenos que finalmente repercuten socialmente", manifestó.

En ese sentido, indicó que el tema lingüístico es tan importante porque a través de la lengua nos comunicamos, por lo que es necesario el fomento de esta carrera, que puede realizarse a través de los Ministerios de Educación y de Cultura.

Respecto a que el tema de mestizaje e interculturalidad está presente en el X Congreso Internacional de Lengua Española, consideró que era excelente debido a que en nuestro país hace falta que se conozca este tipo de temas.

"A veces es un círculo muy especializado es el que maneja esta información. Pero a través de este tipo de eventos podemos difundirlo y hacerlo más masivo", agregó.

Hibridación lingüística 

En otro momento, Luisa Portilla se refirió a su participación el X CILE, por medio de un estudio sobre la hibridación lingüística, es decir, el contacto entre diferentes lenguas.

"Son tesis de licenciatura lingüística en la que en la que una de las tesis trata de hacer hibridación y sucede que las otras cinco no tratan de hacer hibridación, sin embargo, se puede identificar hibridación lingüística", sostuvo.

Además, explicó que en estas tesis se pueden observar casos muy importantes de hibridación, los cuales, ocurren en diversas partes del territorio peruano, donde se pueden identificar mezclas entre la lengua quechua, aimara, entre otras, con el español.


(FIN) JCC/CVC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 17/10/2025