Monsefú celebra aniversario con feria artesanal y tributo al traje de marinera tradicional

Semana central de festejos se realizará del lunes 20 al domingo 26 de octubre

El distrito de Monsefú, región Lambayeque celebrará su aniversario con feria artesanal y gastronómica y con un tributo al traje de marinera tradicional. ANDINA/Difusión

El distrito de Monsefú, región Lambayeque celebrará su aniversario con feria artesanal y gastronómica y con un tributo al traje de marinera tradicional. ANDINA/Difusión

15:39 | Chiclayo, oct. 17.

Monsefú se prepara para vivir siete días de fiesta y tradición con motivo de su 137.º aniversario de creación política, a través de la III Feria Artesanal, Gastronómica y de Panificación, organizada por la Municipalidad Distrital, en coordinación con los Artesanos Unidos de la Región Lambayeque. Además, se rendirá tributo al traje de la marinera tradicional de esta zona.

El certamen se desarrollará del lunes 20 al domingo 26 de octubre en el parque principal del distrito, donde se reunirán artesanos, panaderos y cocineros locales junto con invitados productores de Santa Rosa, Mórrope, Zaña e Incahuasi, quienes presentarán sus mejores obras y sabores típicos.


Tradición y arte textil


En diálogo con la Agencia Andina la maestra artesana y embajadora de la Marca Lambayeque, Manuela Ayasta Caicedo destacó que la feria busca revalorar la identidad cultural de Monsefú y rendir homenaje a las artesanas pioneras en la confección del traje tradicional de la marinera monsefuana.

Entre las figuras recordadas se encuentran Rosa Lores Sosa de Boggio, Leticia Diez Salazar de Chafloque y Mary Chafloque Diez, creadoras de los primeros vestidos de marinera que se lucieron en las celebraciones del distrito durante las décadas de 1970 y 1980. “La señora Leticia Diez hizo el primer traje de marinera de la Señorita Fexticum”, afirmó.


Queremos mantener viva la tradición del bordado, las trenzas, las fajas y los interiores del traje típico. Cada puntada es parte de nuestra historia”, expresó Ayasta junto a las artesanas Candelaria Mechán, Reducinda Carrillo ,María Túllume y Edelmira Uceda Trujillo  que presentarán piezas de arte únicas bordadas a mano.

Los visitantes podrán apreciar también bordados con diseños representativos de Santa Rosa, inspirados en los caballitos de totora y peces marinos, así como trabajos de algodón nativo de Mórrope y tejidos en telar de lana de ovino elaborados por artesanos de Incahuasi.

Panificación y gastronomía local


La Asociación de Panaderos Industriales de Monsefú, liderada por Hildebrando Bonilla, participará con demostraciones en vivo de panes artísticos y tradicionales como roscas, pasteles y empanadas, elaborados por reconocidas panaderías como Cristo es el Rey, Santa Catalina y San Luis.


Los maestros panaderos Pablo Velázquez Chafloque y Juan Custodio Gamarra adelantaron que se presentarán piezas alusivas al aniversario del distrito, en colaboración con colegas locales.

En el ámbito gastronómico, la representante Deysi Espinoza ofrecerá el tradicional hornado de pollo con garbanzos y aceitunas, un plato emblemático que acompaña las festividades monsefuana.

Cultura viva y homenaje


Cultura viva y homenaje

El martes 21 de octubre se vivirá una jornada del Encuentro de Tejedoras de Telar de Cintura de Mórrope, Incahuasi, Santa Rosa y Monsefú.


También se realizará una presentación especial de Cultura Viva, en la que se mostrarán costumbres de Zaña, bailes típicos y demostraciones del proceso artesanal de confección del traje de marinera.

Asimismo, el día 26, durante el acto central, se rendirá homenaje a las maestras artesanas que marcaron la historia textil del distrito.

Identidad que perdura


“Queremos que los jóvenes conozcan nuestras raíces y continúen este arte que nos da identidad”, señaló Ayasta.

Con el lema “Manos que conservan la historia”, la feria promete ser un espacio de reencuentro con las raíces culturales, el talento artesanal y el sabor monsefuano.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO

Publicado: 17/10/2025