La agroexportación peruana atraviesa un escenario de mayores oportunidades, pero también de crecientes exigencias.
Uno de los desafíos más relevantes proviene de los nuevos requerimientos regulatorios de la Unión Europea, que ha introducido normas vinculadas a la certificación de áreas libres de deforestación, condición indispensable para la comercialización de productos en ese bloque económico.
En ese contexto, el director ejecutivo de la asociación Cultivida, Rubén Carrasco, advirtió que estos cambios obligan al país a reforzar sus esfuerzos en materia de adaptación, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y otras instituciones competentes.
“Necesitamos un enfoque mucho más decidido; solo así podremos garantizar la calidad y la inocuidad de los productos que exportamos”, señaló Carrasco.
El representante gremial resaltó además la necesidad de integrar a la agricultura familiar en este proceso de modernización, destacando que tanto la sierra como la selva ofrecen grandes oportunidades para los pequeños productores.
“El reto consiste en brindar capacitación y acceso a tecnologías que permitan que los agricultores familiares participen activamente en las cadenas de exportación”, afirmó.

Carrasco explicó que la agenda internacional ya no se limita al volumen y los precios, sino que incorpora cada vez más criterios ambientales y de sostenibilidad.
“Los agricultores peruanos deben estar preparados para cumplir con los estándares de trazabilidad exigidos por los mercados de alto valor”, enfatizó.
Capacitación de agricultores
Respecto a los retos y metas, el director ejecutivo de Cultivida indicó que el enfoque debe centrarse en la capacitación de los agricultores.
“La meta de Cultivida es capacitar a un millón de agricultores al 2030 en buenas prácticas agrícolas y manejo sostenible de plagas. De esa forma, el país lograría que cerca del 50% de los productores estén preparados para responder a la demanda de los mercados internacionales”, precisó.
Finalmente, Carrasco informó que la agroexportación peruana creció en 22% en el último año, destacando el dinamismo del cacao y el café, mientras que las uvas proyectan también un crecimiento sostenido.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 13/10/2025