Fueron establecidas las traducciones que tendrá la denominación del 2025 como ‘Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” a las distintas lenguas originarias que se hablan en el país.
El listado de las frases traducidas forma parte de la
resolución ministerial 000122-2025-MC, emitida desde el Ministerio de Cultura, y publicada hoy en la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Esta relación comprende a 38 lenguas indígenas u originarias predominantes en el país, tanto a nivel departamental, como provincial y distrital.
En tal sentido, abarca a 23 departamentos, 151 provincias y 1228 distritos, en los que predomina el uso de estas lenguas.
Se indica que esta lista ha sido elaborada de acuerdo al Mapa Etnoligüistico del Perú.
Variantes del quechua
En el caso del quechua, se han establecido siete traducciones, de acuerdo a igual número de variantes de esta lengua.

Se comprende, por tanto, traducciones al quecha Áncash, quechua Cajamarca, quechua chanka, quechua Cusco Collao, quechua Huánuco, quechua wanka y kichwa Lamas; siendo esta última una variedad amazónica de la referida lengua.
Las otras 37 lenguas consideradas incluyen al achuar, aimara, amahuaca, arabela, ashaninka, asheninka y awajún.
También figuran en la lista las lenguas bora, cashinahua, harakbut, ikitu, jaqaru, kakataibo, kakinte, kandozi-chapra, kapanawa y kukama kukamiria.
Asimismo, se comprende a las lenguas madija, maijiki, matsés, matsigenka, murui-muinani y nahua. Otras lenguas abarcadas son la ocaina, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo y la shiwilu.

La relación se completa con las lenguas ticuna, urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha y yine.

La denominación del año 2025 como ‘Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana’ fue aprobada mediante el decreto supremo 149-2024-MC.
Listado de Traducciones by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 27/5/2025