Andina

Semana de Innovación 2023: Arequipa destaca con tecnologías para la salud y agroindustria

La Universidad Católica San Pablo de Arequipa se hizo presente en el evento con tres proyectos tecnológicos.

En Arequipa, investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) desarrollaron un brasier con sensores que facilitará la detección temprana de cáncer de mama. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

06:19 | Lima, jul. 4.

Por: María Fernández Arribasplata

La Semana de la Innovación 2023 de Concytec abrió sus puertas al público y, en el primer día, los proyectos tecnológicos de regiones -principalmente Arequipa y La Libertad- lograron la atención de los visitantes. Un brasier tecnológico que facilitará la detección temprana de cáncer de mama tempranamente y el uso de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT) para la agricultura y ganadería son algunos de los proyectos que la región Arequipa presentó en la sexta edición del evento más importante de tecnología del país.

Durante la inauguración de la Semana de la Innovación 2023, que se realizó este lunes 3 de julio, el presidente de Concytec, Benjamín Marticorena, señaló a la Agencia Andina que hay un despegue muy importante de la capacidad de producción científica y tecnológica de regiones. Siendo Arequipa una de las que lidera el desarrollo de estas nuevas tecnologías y que contribuye al fortalecimiento de diversos sectores del país como salud y agroindustria.


Concytec, a través de su unidad ejecutora Prociencia, ha destinado más de 28 millones de soles para el financiamiento de proyectos en esta región ejecutados por entidades públicas y privadas. Una de las instituciones que se hizo presente en esta sexta edición del evento con tres proyectos tecnológicos fue la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.


Brasier para el diagnóstico del cáncer de mama

Ebert San Román, docente de la Universidad Católica San Pablo, presentó un sistema para el escaneo mamario que está compuesto por un brasier donde se colocan algunos sensores y busca la detección temprana de cáncer de mama. 

El dispositivo, conocido como MABIS (Microwave Analyzer for Breast Imaging Scanning, por sus siglas en inglés, o analizador de microondas para escaneo de imágenes mamarias), utiliza ondas electromagnéticas de baja frecuencia y no ionizantes para obtener “los reflejos de algún cuerpo extraño en la mama” e indicará la posible presencia de un tumor, cáncer o alguna otra anomalía.

"Es una técnica de tamizaje que se puede implementar en postas rurales, donde muchas veces no hay equipos especializados como un ecógrafo o mamógrafo", señaló a la agencia Andina el investigador arequipeño.

Luego de tres años de pruebas clínicas en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur, el proyecto espera que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud lo apruebe para la masificación de esta tecnología.



Innovación para la ganadería

Jimmy Ludeña forma parte del equipo de investigación del proyecto  IOT Cow, que consiste en el desarrollo de una herramienta de apoyo para gestionar los problemas de salud, reproductividad y productividad del ganado lechero utilizando la tecnología del IoT, monitoreando en tiempo real al ganado, su alimentación y condiciones de crianza.

Lee también: Fabrican bidón ecoamigable con tecnología bag in box que garantiza agua más pura

Gracias a estos algoritmos de aprendizaje automático, se identifican patrones de comportamiento, enfermedades, alimentación y niveles de estrés que permiten al criador tomar las decisiones adecuadas de forma temprana y precisa para optimizar la producción de leche, aumentando su productividad y calidad.

"Estos sensores se encargan de medir algunos parámetros de la vaca para determinar, por ejemplo, cuando entra en celo y así el ganadero sabrá cuándo puede hacer la extracción de la leche y mejorar su producción", explica a la agencia Andina.

Nitrosen, mejor uso de nutrientes

Este proyecto arequipeño consiste en el desarrollo de sensores para medir  los niveles de nitratos (nutrientes) en el suelo. El objetivo es diseñar e implementar un sistema para el monitoreo de concentración de nitratos en el suelo en tiempo real, basándose en la tecnología del Internet de las Cosas (IoT). Los resultados que se consigan permitirán mejorar la productividad agrícola, reducir los efectos al medio ambiente y gestionar mejor el uso de nutrientes en la agricultura.

"Con esta tecnología ya sabremos, por ejemplo,  qué cantidad de concentración de nutrientes tiene el suelo para una determinada planta, porque no todas las plantas necesitan la misma cantidad de nutrientes. Al saber esto el agricultor puede saber qué cantidad de fertilizante debe de colocar en su tierra de cultivo y así se logra mejorar la productividad. A parte también se evita la contaminación ambiental  porque el exceso de fertilizantes hace también que el suelo se contamine", agrega Ludeña.
 
Lee también: Peruanos desarrollan parabrisas inteligentes para vehículos eléctricos de alta gama

Más regiones innovadoras

Por su parte, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) de Trujillo ha desarrollado un prototipo robótico que monitorea los cultivos de arándanos y que puede detectar el grado de madurez del fruto. En la región Loreto también se vienen desarrollando investigaciones lideradas principalmente por el Instituto de la Amazonía Peruana sobre cambio climático y peces amazónicos. Junín y Piura también se suman a las regiones que están apostando por la innovación.

Sin embargo, el doctor Benjamín Marticorena señala que todavía el Perú se encuentra bastante retrasado- en comparación con países de Latinoamérica- en la inversión para la investigación científica. 

 "En nuestro país se invierte 0.18 % del Producto Bruto Interno (PBI) en investigación científica y desarrollo tecnológico, cuando el promedio en América Latina es de 0.54% y Brasil lidera la lista con más del 1%. Requerimos mucha más inversión”, concluye. 

Durante la Semana de la Innovación también se ofrecerán una serie de charlas, talleres y plenarias. El ingreso es libre y abierto al público en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja, hasta el viernes 07 de julio.  Para tener mayor información del evento ingresa aquí. 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.

Más en Andina

(FIN) MFA/SPV

Publicado: 4/7/2023