Andina

Semana Cultural del Japón: libros, cine, música y danza del 3 al 11 de noviembre

Compositor Lucho Quequezana se presentará el martes 7 junto a los artistas nipones Tomoaki Sakai y Terutoshi Takak

El artista japonés Tomoaki Sakai se sumará a la celebración de la Semana Cultural del Japón. Foto: APJ/Difusión.

El artista japonés Tomoaki Sakai se sumará a la celebración de la Semana Cultural del Japón. Foto: APJ/Difusión.

16:10 | Lima, oct. 23.

En el marco de las celebraciones por el 150° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón, del viernes 3 al sábado 11 de noviembre se realizará en Lima la Semana Cultural del Japón, uno de los eventos más esperados del calendario anual del Centro Cultural Peruano Japonés.

“A través de distintas manifestaciones artísticas como la danza, la literatura, la fotografía, el cine y la música, el público conocerá de cerca la cultura japonesa y las claves para apreciar el encuentro entre tradición, modernismo y armonía que la caracteriza”, detallaron los organizadores.

Esta vez, las actividades se realizarán no solo en la sede del Centro Cultural Peruano Japonés, sino también en la plazuela financiera de la residencial San Felipe (el 4 de noviembre), en un intento por “diversificar los escenarios en que se expone la cultura japonesa y llegar a cada vez más personas”.


Ceremonia central


Para la ceremonia central, llegarán a Perú los artistas japoneses Tomoaki Sakai –quien toca wadaiko y shinobue y pertenece al grupo de intérpretes de taiko japonés Wadaiko Group– y Terutoshi Takaku, promotor de las artes escénicas tradicionales de Japón, quien bailará la danza del león. 

Ambos estarán acompañados del multi instrumentista y compositor peruano Lucho Quequezana y “harán brillar el escenario” del Teatro Peruano Japonés, el martes 7 de noviembre a las 7:00 de la noche.



Novedades editoriales


Por su parte, el Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa presentará los libros dobles El diario de Izumi Shikibu / El diario de Sanuki no Suke y El diario de Tosa / El diario poético de la madre del Reverendo Jojin.

Iván Pinto y Hiroko Izumi, traductores de las obras, serán los presentadores el miércoles 8 (7:30 p. m.). Los nuevos textos se suman a la colección Literatura Japonesa del Fondo Editorial, que anteriormente publicó El relato de Genji Parte I, II y III y El diario de Murasaki Shikibu / El diario de Sarashina.

“En la 12ª Miniferia del Libro, los lectores podrán encontrar también las publicaciones del Fondo Editorial de la APJ y de otras editoriales y librerías, que ofrecerán su catálogo de obras relativas a la cultura japonesa”, agregaron. 

El programa incluye también exposiciones de bonsái e ikebana (arreglos florales); del trabajo de la fotógrafa Kyoko Aihara, a través del cual muestra la realidad de las maiko y geiko en Japón; y una charla y demostración de kimonos, a cargo de Kenichi Sato y Roberto Higa.



Cine y matsuri AELU


Para los amantes del cine japonés, se proyectará Princess Arete, película animada de Sunao Katabuchi. Habrá también visitas guiadas al Museo de la Inmigración Japonesa al Perú ‘Carlos Chiyoteru Hiraoka’, una charla sobre la hospitalidad japonesa, la ceremonia del té, torneos de Shogi y de I-Go.

“A modo de cierre de la Semana Cultural del Japón, el sábado 11 la Asociación Peruano Japonesa se sumará al Matsuri AELU, que se realizará en el Estadio La Unión de Pueblo Libre. Todas las actividades –a excepción del Matsuri– son de ingreso libre con capacidad limitada”, detallaron los organizadores.

Los interesados en la cultura japonesa pueden revisar el programa completo en este enlace: clic aquí.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 23/10/2023