¡Superalimento revelación! ¿Cómo se conoce al açaí en Perú y qué rasgos nutritivos tiene?

Fruto amazónico destaca por sus beneficios para la salud y crecimiento de exportaciones

10:57 | Lima, set. 25.

En la enorme lista de superalimentos peruanos destaca uno que viene ganando las preferencias de los mercados de consumo nacional e internacional, gracias a sus atributos nutricionales y beneficios para la salud, así como su versatilidad en la industria alimentaria y cosmética. Se trata del açaí, un fruto revelación cuyas características y bondades describiremos a continuación.

¿Qué es el açaí y cómo se le conoce en Perú?


Es un fruto que crece, al igual que el aguaje, en forma de racimos en una palmera de gran altura cuyo nombre científico es Euterpe oleracea y que es nativa de la selva amazónica. 


El fruto es una baya pequeña y redonda, con cáscara delgada y pulpa de color morado oscuro, similar en tamaño a un arándano. Su pulpa es de textura terrosa y su sabor combina notas de mora, frambuesa y chocolate. 


El nombre açaí significa “fruta que llora” o “fruta que expulsa agua” y hace referencia a su gran aporte de líquido que la convierte en una fruta refrescante e hidratante. En Perú se le conoce también como el blueberry de la selva por su parecido al arándano que se produce en la costa.

Atributos nutricionales y beneficios a la salud


En primer lugar, el açaí destaca por ser un superalimento funcional y sostenible al contener antioxidantes, específicamente antocianinas y polifenoles. Los antioxidantes son sustancias que se relacionan con la prevención o el retraso de ciertos tipos de daño en las células y tejidos del organismo, entre ellos el envejecimiento prematuro, provocados principalmente por acción de los radicales libres. 

En tanto, las antocianinas se han asociado a algunos posibles beneficios para la salud, como la disminución de la inflamación y de los síntomas de artritis y la protección contra ciertos tipos de cáncer.


El açaí aporta también vitaminas A, C y del complejo B, además de minerales como calcio, hierro y fósforo, que son esenciales para el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo, muscular, digestivo, así como la buena conservación de la piel. Asimismo, proporciona energía de forma sostenida, por lo que es un alimento ideal para deportistas y toda persona que realiza actividad física saludable.  

También contiene los ácidos grasos Omega 3, 6 y 9, esenciales para la salud cardiovascular y cerebral. Su alto contenido en fibra y agua favorece la digestión y ayuda a la saciedad, constituyendo un aliado fundamental en la alimentación balanceada y la prevención de enfermedades metabólicas crónicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad, así como la reducción del colesterol malo.

Formas de consumo


El açaí puede consumirse fresco, en pulpa congelada y en polvo, por lo que es ideal para preparar ensaladas, batidos y postres. 

Versatilidad


Al igual que los otros berries, el açaí es muy versátil y se utiliza en la industria alimentaria para la producción de bebidas, yogur, batidos, polvo, pulpa congelada, suplemento nutricional y postres como helados, gelatinas, pasteles, entre otros.


En la industria cosmética, el açaí viene ganando protagonismo como insumo importante en cremas hidratantes para la piel del rostro y el cuerpo en general, jabones de tocador y champú orgánicos, entre otros productos.  

Regiones productoras y exportación


En Perú, la producción de açaí se concentra en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde las condiciones climáticas y geográficas son ideales para su cultivo.


Según cifras oficiales, el açaí peruano ha mostrado un crecimiento sostenido, con un aumento promedio anual del 213.7% en los últimos cuatro años. Este desempeño resalta el potencial del Perú para consolidarse como un importante proveedor global de productos saludables derivados del açaí.

En 2024, las exportaciones de este superalimento amazónico crecieron un 149.6 % en volumen, alcanzando las 313.1 toneladas. Este incremento posiciona al Perú como un actor clave en la exportación de açaí, con presencia en 17 países. El principal destino de las exportaciones es Chile que representa el 68 % del total exportado, seguido por Estados Unidos con el 13.6 %.


(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:



Publicado: 25/9/2025