SBS afirma que sí hay competencia en el sistema financiero peruano [Entrevista]

Superintendente de Banca, Seguros y AFP, Sergio Espinosa

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:00 | Lima, nov. 10.

Por Christian Ninahuanca Abregú

Las entidades financieras consideran diversos factores al otorgar un préstamo. Si un potencial cliente vive o trabaja en una zona afectada por la delincuencia tendría un efecto en la solicitud de un crédito.

Para ampliar el panorama el Diario El Peruano entrevistó al Superintendente de Banca, Seguros y AFP, Sergio Espinosa

El sector microfinanciero peruano tiene buen desempeño en la actualidad, pero también se debe considerar que algunas microfinancieras se cayeron en los últimos años. ¿Cuál es el diagnóstico de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)?

–Hay que tener en cuenta varias cosas. Desde el 2020 con la pandemia hasta el 2023 con las protestas sociales el Perú vivió circunstancias muy difíciles que hicieron que varias empresas perdieran dinero; cuando eso se sumó a una gestión inadecuada se produjo la caída de algunas microfinancieras.




La buena noticia es que fueron pocas: una caja municipal (Sullana) y un par de otras entidades financieras. Además, la respuesta del Estado y de los privados fue muy buena, al punto que ningún ahorrista perdió su dinero, lo cual es muy positivo.

–¿Y en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito?

–Las cooperativas tienen un nivel de desarrollo distinto porque están supervisadas por la SBS hace pocos años, concretamente desde el 2019. Además, las cooperativas son muy distintas entre sí, pues hay desde medianas hasta muy pequeñas; algunas se dedican al crédito agrario y otras al préstamo urbano. 

Es un sector que miramos con entusiasmo porque, al igual que las cajas municipales, fomentan fuertemente la inclusión de los peruanos en el sistema financiero. 

Creo que las cooperativas necesitan una mirada distinta a la del resto del sector financiero porque no son iguales: tienen particularidades que deben ser reconocidas por el regulador, y eso es lo que estamos tratando de hacer desde este año.

–¿Considera que hay concentración en el sistema financiero en el Perú?

–Si uno analiza por tipo de crédito –por ejemplo, los préstamos a la gran empresa, mediana, pequeña, microempresa, créditos hipotecarios y préstamos a personas–, el sector en la que trabajan las microfinancieras es el de las micro y pequeñas empresas (mypes), que muestran una altísima competencia y donde se observa a cajas municipales con más presencia que algunos bancos. 

Por lo tanto, no es cierto que no haya competencia. Obviamente, todavía hay mucho que avanzar e invertir en innovación tecnológica y digitalización, ya que es lo que estamos viviendo hoy en día para seguir compitiendo.

–¿Cómo afecta la delincuencia a las entidades microfinancieras?

–La delincuencia es un factor de contexto externo al sector financiero. Afecta a todo, la vida de las personas y la economía. Por ejemplo, impacta en la posibilidad de que una persona pueda endeudarse y pagar el crédito porque si tiene que gastar en una extorsión, obviamente tendrá menor capacidad de pagar su crédito. También complica la labor de los representantes de las cajas y entidades microfinancieras para colocar créditos. 




La delincuencia afecta al sector microfinanciero como a cualquier otro tipo de negocio en el Perú. Por ello, es una situación de contexto que debe ser solucionada para permitir que el sistema financiero y toda la economía peruana, en general, puedan crecer y desarrollarse.

–¿Esta situación de inseguridad ciudadana puede generar una subida de la tasa de interés en los créditos ante un mayor riesgo?

–Puede ser, en algunos casos, porque se debe tener en cuenta que la tasa es personal. Es decir, la tasa de interés que le dan a una persona que quiere pedir un crédito es distinta a la que se da a otros, ya que depende de los ingresos que tenga, los antecedentes, el historial crediticio (si pagó o no cumplió con la deuda).

Es como un cóctel de todos esos elementos. Si una persona trabaja, vive y tiene sus ingresos en un sector afectado por la inseguridad, esto probablemente tendrá un efecto en la visión y el análisis de riesgo que la entidad financiera haga de su solicitud de crédito. 

Inclusión financiera


El funcionario recalcó que actualmente se vive un contexto complejo, pero a la vez interesante para el sistema microfinanciero peruano. “Tenemos muchas dificultades, por ejemplo, en el contexto de la seguridad, considerando que en la selva es aún más palpable debido al tema de la minería ilegal y todas las consecuencias que esto conlleva”. 

Pero también hay otro tipo de situaciones que ocurren en el ecosistema, como la digitalización de todo el mundo financiero, por lo que hoy las cajas municipales y microfinancieras requieren invertir, capacitar y adaptarse a ese tipo de mecanismos”, señaló. 

Datos


- La SBS es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financiero, seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

- Su objetivo es preservar los intereses de los depositantes, los asegurados y los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

- Espinosa participó en el 14° Congreso Internacional de Microfinanzas, que se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos (Loreto) del 29 al 31 de octubre, organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), junto con la Caja Maynas.


Más en Andina:




(FIN) DOP/SDD /JJN
JRA

Publicado: 10/11/2025