Producción de café Tunki llega hasta 25 quintales al año en parcela de tres hectáreas

Wilson Succaticona muestra el café Tunki, reconocido como el mejor del mundo, en feria Mistura 2010. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

Wilson Succaticona muestra el café Tunki, reconocido como el mejor del mundo, en feria Mistura 2010. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

15:24 | Lima, set. 10 (ANDINA).

Un clima apropiado, rayos solares y aguas cristalinas que emergen de la tierra del valle de Sandia, en Puno, permiten la producción de hasta 25 quintales anuales del mundialmente reconocido café Tunki, que deleita los paladares de los visitantes a la feria Mistura 2010.

Con dos cosechas al año y asistido por su esposa, hija y ayudantes contratados para esta etapa agrícola, en abril y julio, Wilson Succaticona logra la mencionada producción en su parcela ubicada en esta ceja de selva peruana.

“Creo que el sol, el clima y el agua cristalina que emerge del suelo, además de la cuidadosa selección, permiten que nuestro café sea uno de los mejores del mundo”, comentó el agricultor puneño.

En la conferencia de prensa ofrecida hoy en la III Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010, Succaticona reveló que la siembra del preciado café Tunki se remonta a sus abuelos, quienes empezaron a cultivarlo.

“Las técnicas del cultivo las aprendí de mi padre. Desde la cosecha, el lavado y la fermentación, hasta el secado y la selección de los granos”, manifestó, al indicar que el proceso puede durar entre dos semanas y dos meses, según las condiciones climáticas.

Detalló, al respecto, que los granos maduros son fermentados durante 20 horas en un cajón de madera. Luego de esta etapa, se procede a secarlos para luego seleccionarlos.

Si bien la alegría lo embarga al haber sido considerado hace unos meses el productor del mejor café orgánico del mundo, Succaticona cambia de expresión al recordar que un camino agreste entre su chacra y la zona de embarque puede demorar, en carretilla, hasta cuatro horas.

“Actualmente, el agricultor sólo se queda con el 10 por ciento de las ganancias, porque el resto se consume en el traslado, el embarque y la comercialización. Por eso quisiéramos que nos apoyen en la construcción de la carretera y vías de acceso.”

Succaticona, así como otros 4,800 productores puneños de café, integra la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia, en Puno.
 
“Me estoy preparando para competir en el V Concurso Nacional del Café, que se desarrollará en Lima del 11 al 14 de octubre”, comentó, tras recibir una máquina industrial para el procesamiento del café de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 


Demandan reducción de impuestos


Por otro lado, Succaticona comentó que aprovechará su estadía en Lima para pedir a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la reducción en la tasa de impuestos aplicados a la producción del café.

“Nos reconocen como sociedad anónima y no como cooperativa. Por eso nos cobran el 30 por ciento de impuesto, generando que la producción de café no sea tan rentable”, indicó el agricultor puneño.

Por su parte, César Rivas, presidente de la Junta Nacional del Café, alertó que el cultivo de coca en los alrededores del valle de Sandia, en Puno, constituye una amenaza para la producción del mejor café del mundo.

“Los productores en tiempo de cosecha pueden pagar hasta 25 nuevos soles a sus ayudantes; mientras que aquellos que cultivan coca están en la capacidad de pagar hasta el doble de este monto”, dijo.



(FIN) JCJ/LZD


GRM 


Publicado: 10/9/2010