Presidente del JNE: demanda competencial busca garantizar elecciones transparentes

ANDINA

ANDINA

10:00 | Lima, set. 9.

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, sostuvo que la demanda competencial que presentará dicha institución contra el Poder Judicial no busca una confrontación con dicho poder del Estado, sino garantizar la transparencia y predictibilidad de los procesos electorales.

Indicó que la finalidad de la demanda es que el Tribunal Constitucional decida si es que las disposiciones que emite el JNE en materia electoral son irrevisables y, por tanto, no pueden ser cuestionadas por la vía judicial.

"Si queremos elecciones transparentes, creer en el sistema electoral, tenemos que garantizar que sus decisiones son las últimas, que son irrevisables, que tengan la garantía de que están bajo un trabajo independiente, técnico y finalmente basado en principios constitucionales y en el debido proceso, pero no podemos seguir en este debate si es que, de pronto, cualquier decisión (del JNE) puede ser cuestionada", señaló Burneo a RPP.

El titular del máximo ente electoral sostuvo que el fallo del Poder Judicial que ordenó la inscripción del partido Unidad Popular afecta al desarrollo de las Elecciones Generales del 2026, puesto que se está buscando "introducir a una organización política en específico cuando la etapa respectiva ya concluyó.

"Y no solamente la etapa para que se inscriban y participen, sino otros cinco o seis hitos electorales posteriores a ese momento", agregó.


En ese sentido, Burneo Bermejo recordó que los anteriores comicios se presentaron más de 800 acciones de amparo que tenían la misma finalidad y que estiman que para estas elecciones se interpongan más de 3 000, lo cual, dijo, resultaría inmanejable.

"El Tribunal Constitucional el competente en esta materia de definir la competencia y la claridad en torno a este asunto. Esta gestión busca que logremos unos procesos electorales transparentes y que volvamos a fortalecer la confianza en su sistema electoral, pero una de las formas es garantizando la predictibilidad y la majestuosidad de sus decisiones", añadió.

Voto digital

De otro lado, el presidente del JNE consideró que la implementación a nivel normativo del voto digital es un buen inicio y brinda un marco legal para comenzar a trabajar en pilotos, como el que regirá para las elecciones del 2026. 

Consideró, sin embargo, que debería llevarse adelante "un piloto más acotado", ya que el actual es muy ambicioso y podría correr el riesgo de fracasar.


"Los procesos de este tipo logran una maduración después de cinco o diez años. Así que estimamos que para 2030 el voto digital va a estar al servicio un poco más amplio, pero es comenzar a iniciar a trabajar en todo este esfuerzo", puntualizó Roberto Burneo.

Recordó que la normativa para su implementación se aprobó recién en marzo, por lo que se ha dado poco tiempo a los organismos electorales para llevar adelante las acciones para ponerlo en marcha. En esa línea, Burneo indicó que si finalmente el voto digital "no está a tono, el JNE no va a dudar en tomar decisiones".

(FIN) MCA
JRA


Más en Andina:


Publicado: 9/9/2025