La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó hoy que su portafolio adopta medidas para agilizar los proyectos de inversión en infraestructura y asegurar que sean sostenibles, así como mejorar la confianza de los inversores.
Así lo señaló durante el cierre del Infra Summit 2025 que abordó el tema de los modelos Gobierno a Gobierno (G2G) y de Asociaciones Público Privadas (APP) en los grandes proyectos de infraestructura en el país, el cual se desarrolló en la Universidad de Lima.
La ministra Miralles, señaló que al construir infraestructura pública, no se debe enfocar solamente en la inauguración de colegios, hospitales o carreteras que solo tengan garantizada ese hito o la primera piedra.
“Debemos edificar infraestructura sostenible, perdurable y útil para las generaciones que vienen. Eso significa hacer que cada sol, de los peruanos, cada sol que pagamos de los impuestos pueda garantizarse su uso adecuado”, enfatizó.
“El uso adecuado no es solamente inaugurar, entregar una obra, es garantizar que esa obra se materialice en servicio público de calidad para los peruanos. La verdadera competitividad se construye asegurando la operación y mantenimiento y la gestión responsable de cada proyecto que evite gastos duplicados en el futuro”, dijo.
“Ese es el enfoque de este gobierno de Transición y Reconciliación Nacional, construir confianza, fortalecer capacidades y garantizar continuidad. En esa línea estamos adoptando decisiones concretas para mejorar el entorno de inversiones”, afirmó.

Acciones de destrabe para la inversión
Por otra parte, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó el destrabe de 122 permisos y autorizaciones para proyectos en diferentes sectores.
“Estamos reforzando el trabajo del Equipo Especializado de Seguimiento de Inversiones, destrabando 122 permisos y autorizaciones para proyectos en minería, transporte, electricidad, hidrocarburos, salud, agricultura y educación”, agregó.
También señaló que están ya casi cerrando el proceso de elaboración del reglamento de la Nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas, el cual ha sido compartido para recibir sugerencias.
“Por favor tóquenos la puerta, porque queremos tener un instrumento que sirva, un instrumento que permita que esas Asociaciones Público-Privadas, que esos proyectos en activos no demoren lo que ha estado demorando en el pasado estructural”, dijo la ministra Miralles.
“Necesitamos que el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activo sea un instrumento flexible, porque personalmente, por mi experiencia de 12 años en ProInversión, considero que es el mecanismo más indicado para garantizar infraestructura sostenible, pero tiene que ser ágil, tiene que ser atractivo”, subrayó.
Este reglamento fortalecerá la gobernanza de ProInversión, reducirá los plazos de estudios y facilitar modificaciones contractuales bajo reglas claras.
Asimismo, señaló que se ha finalizado el nuevo Reglamento de Obras por Impuestos, y se han ampliado los topes al Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) para los gobiernos subnacionales, a más de 66,000 millones de soles.
Todo ello apunta a que tengan espacio fiscal para invertir sin comprometer la sostenibilidad macroeconómica.
Por otra parte, la titular del MEF, destacó que como parte de la delegación de facultades, han presentado ante el Congreso propuestas que agilizarán los proyectos de inversión en infraestructura pública.
“Primero, una modificación del Decreto Legislativo 1192, que nos va a permitir acelerar la adquisición de predios y la liberación de interferencias, reduciendo tiempos sobre costos e incertidumbre”, dijo.
“Esto va a evitar retrasos que hoy están afectando a proyectos estratégicos y que además le generan al Estado un alto costo e eh potenciales indemnizaciones y arbitrajes”, agregó.
También, señaló que otra propuesta está referida al fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Promoción de Inversión Privada.
“Un poco aclarando el rol entre el Ministerio de Economía y Finanzas, ProInversión y la Contraloría con el objetivo de que nos permita gestionar un instrumento mucho más ágil”, dijo.
“Estas dos iniciativas reflejan nuestro compromiso con algo fundamental, que es la seguridad jurídica y la predictibilidad para quienes invierten en el país. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos una alianza sólida entre el Estado y el sector privado que respete las reglas y que genere confianza”, afirmó.
Sólidos fundamentos macroeconómicos
De otro lado, resaltó que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos.
“Respecto a los fundamentos macroeconómicos, se ha logrado garantizar un marco institucional que genera estabilidad, transparencia y previsibilidad, sobre todo, del espacio fiscal”, afirmó.
“Entre enero y septiembre de este año, la economía ha crecido en 3.3%, reflejando esa rápida recuperación eh y con una eh sólida recuperación de la demanda interna y especialmente de la inversión privada, que ha crecido en 11.4% en el tercer trimestre.
Además, los indicadores de expectativas empresariales se mantienen optimistas por 17 meses consecutivos, confirmando un entorno favorable para invertir y generar empleo.
“La inflación también ha alcanzado en octubre 1.4% y está entre las más bajas de la región dentro del rango meta por 19 meses consecutivos”
Por el lado del frente fiscal, señaló que tras dos años de incumplir la regla fiscal, se está retornando a la senda prevista.
“Al cierre de octubre el déficit ha llegado a 2.3% del PBI, muy cerca de la meta del 2.2% y hemos dado algunas medidas que esperamos nos ayuden a lograr esa meta y consolidar el 2.2% al cierre del año”, afirmó.
“También nos mantenemos dentro de la región como una economía con grado de inversión y un reconocimiento considerable de las calificadoras respecto a nuestra solidez fiscal, monetaria y financiera a pesar de nuestras nuestros baches a veces sociopolíticos”, dijo.
Refirió que esa combinación de crecimiento, disciplina fiscal y baja inflación consolida un entorno estable para que los proyectos de inversión avancen con seguridad y confianza.
“Esa posición reduce el riesgo país y brinda mayor predictibilidad y nos consolida como un destino seguro y competitivo para invertir”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 24/11/2025