Con el objetivo de promover la valoración y preservación de las lenguas originarias, el Ministerio de Cultura, mediante la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, realizó el II Concurso Regional Intercultural Bilingüe del Cuento Puneño 2025, en quechua y aimara.
La actividad –que contó con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Puno y de la organización Global Humanitaria Perú– reunió en su etapa final a 12 estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones educativas de la región.
“Los participantes presentaron relatos inspirados en su entorno, transmitidos por sus abuelos o recuperados de la tradición oral, narrados de manera bilingüe, en su lengua originaria y en castellano”, precisó el Mincul en una nota de prensa.
El titular de la DDC Puno, Edmundo Cordero Maldonado, dijo que desde su etapa inicial, en abril, el concurso convocó a cerca de 600 escolares de toda la región y se desarrolló en tres fases: recuperación de cuentos, preselección en cada UGEL de las 13 provincias y la etapa regional.

Ganadores en lengua aimara:
Primer lugar:
Cuento: Siraya Markajana Sarnaqawipa
Autor/a: Angie Cutiri
UGEL El Collao
Segundo lugar:
Cuento: Pá K'ili K'ilinakana T'aqisiwipa
Autor/a: Luz Huanca
UGEL Chucuito
Tercer lugar:
Cuento: Achakumpitha Pichitankampitha
Autor/a: Miriam Flores
UGEL Huancané
Ganadores en lengua quechua:
Primer lugar:
Cuento: Uchuhuma: Inkaq Waqasqan Allpamanta
Autor/a: Yiskah Huanca
UGEL Carabaya
Segundo lugar:
Cuento: Quchaq Kinsa Masinkunamanta
Autor/a: Rudy Huanca
UGEL Huancané
Tercer lugar:
Cuento: Willakuy: Irqi Suwa
Autor/a: Yessenia Chambi
UGEL Azángaro

Cultura e identidad
Esta iniciativa fue reconocida como Buena Práctica en Gestión Pública 2025, en la categoría Promoción de la Cultura y la Identidad, distinción que respalda su impacto como modelo de fomento de la interculturalidad y del fortalecimiento de la educación bilingüe en Puno.
Con este concurso, el sector Cultura reafirma su compromiso de preservar las lenguas originarias y promover la creación literaria en las nuevas generaciones, “asegurando que el quechua y el aimara continúen transmitiéndose como parte del patrimonio cultural vivo del país”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 3/10/2025