Piura se está consolidando como una auténtica "locomotora del crecimiento nacional"

Registra expansión económica de 6% que duplica el promedio nacional, afirma la Cámara de Comercio de Piura

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

19:21 | Piura, oct. 7.

Enviado especial: William Ríos Rosales

La región de Piura se está consolidando como una auténtica "locomotora del crecimiento nacional", registrando una tasa de expansión económica de 6% que prácticamente duplica el promedio nacional de 2.8%, señaló Javier Bereche, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Piura.


Inician modernización del Terminal Portuario de Ilo con inversión de S/ 752.8 millones


Según precisó Bereche, este dinamismo regional se sostiene sobre un contexto macroeconómico favorable para el Perú, caracterizado por una inflación controlada que cerró en 1.3% en los últimos 12 meses, un logro técnico que permite a los exportadores planificar con mayor certidumbre.

Durante su participación en el Encuentro Económico organizado por el Banco Central de Reserva (BCRP), el primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Piura sostuvo que el potencial de desarrollo de Piura es considerablemente mayor al que las cifras actuales reflejan. 

Bereche destacó que la robustez de la región está anclada en una envidiable diversidad productiva que va más allá de la promesa, concentrándose en sectores que son los motores reales de la economía local: la agroindustria y la pesca.

El sector agroindustrial, por ejemplo, dijo ha sabido capitalizar leyes de fomento, generando 70,000 empleos formales. De las 178 empresas exportadoras agrícolas de la región, alrededor del 70% son micro y pequeñas empresas. 

Mencionó que esta vitalidad productiva ha posicionado a Piura como la segunda principal región exportadora no tradicional del país, con una canasta líder en productos como uvas, banano y mango, y con prometedores nichos en el arándano.

Informalidad como reto estratégico

Pese a ser una región pujante y diversificada, manifestó que Piura enfrenta un fenómeno social y económico que frena la expansión del bienestar: la informalidad. Bereche advirtió que ocho de cada diez peruanos en la región trabajan en la informalidad, una cifra que conlleva baja productividad y precarización de las condiciones laborales, con mayor incidencia en los sectores agrícola y de servicios.

Añadió que a esta problemática se suma el grave impacto de la inseguridad ciudadana, con Piura posicionada como la tercera región más extorsionada del Perú. La extorsión no es solo un problema de seguridad pública, sino un factor que afecta directamente el tejido empresarial, obligando al cierre de unas 3,000 microempresas este año y afectando directamente el capital de trabajo de los microempresarios.


BCR: estabilidad monetaria en Perú favorece la inversión y el desarrollo a nivel nacional


"No basta solo con la calidad o la estabilidad", sostuvo Bereche, quien defendió que la solución a la informalidad no radica en el rigor, sino en una estrategia inteligente que reconozca que este es un fenómeno social.

Subrayó que el 85% de los informales que no se formalizan citan como principales barreras: la excesiva tramitología, los altos costos tributarios (que pueden absorber hasta el 30% de la utilidad) y el rigor en la inspección que solo aplica al sector formal.

Agenda de tres pilares con foco en la formalización

Manifestó que para que el crecimiento regional se transforme en prosperidad compartida, la propuesta de la Cámara de Comercio de Piura se basa en tres pilares que deben trabajar de manera sinérgica, con la formalización actuando como el eje central y la base de sostenibilidad:

1. Infraestructura: Impulsar proyectos claves como el anhelado corredor bioceánico y el manejo integral del recurso hídrico, buscando conectar de manera eficiente los campos de trabajo con los mercados globales.

2. Innovación y Tecnología: Implementar soluciones tecnológicas (como logística fría y mejora del riego) para elevar la capacidad productiva y agregar valor a los recursos naturales.

3. Formalización: Diseñar y aplicar políticas de fomento que demuestren de manera práctica y docente los beneficios de formalizarse, como el acceso a crédito, a programas de vivienda social y la posibilidad de duplicar ingresos, tal como se demostró en experiencias exitosas en el sector microfinanciero.

Bereche concluyó que Piura tiene el potencial y las capacidades para dejar de ser solo una región exportadora y transformarse en una región líder en desarrollo sostenible al 2040. 

Agregó que "recién lograda la estabilidad, ahora todos juntos necesitamos las políticas e inversiones que conviertan este potencial en prosperidad compartida".


Más en Andina:


(FIN) NDP/JAM/JJN

Publicado: 7/10/2025