Perú refuerza su conectividad aérea para impulsar el turismo

Con ingreso de nuevas aerolíneas, más rutas y frecuencias de vuelos y mayor infraestructura aeroportuaria

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

09:15 | Lima, may. 27.

Por: Christian Ninahuanca Abregú

El turismo se está reactivando en el país y prueba de ello es que entre enero y abril del presente año llegaron 1 millón 85,228 visitantes extranjeros al Perú, lo cual significa un crecimiento de 6.7% frente al mismo periodo del 2024, de acuerdo a cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

“Una parte importante para el crecimiento de nuestra actividad turística es el fortalecimiento de la conectividad aérea”, destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.

Y en efecto, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), hoy operan 48 rutas internacionales y el Perú se conecta con 22 países de América y Europa, con lo cual alcanza más del 91% del nivel de tráfico que tuvo en el 2019 (prepandemia).

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que los vuelos internacionales aterrizan y despegan en los aeropuertos de Jorge Chávez (Lima), Alejandro Velasco Astete (Cusco), José Quiñones Gonzales (Chiclayo) y Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (Trujillo).

Hasta el cierre de abril del presente año, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez opera 43 destinos internacionales (desde y hacia Lima).

Del aeropuerto de Cusco salen vuelos a las ciudades de Bogotá (Colombia), La Paz (Bolivia) y Santiago de Chile; mientras que del terminal aéreo de Chiclayo van a Ciudad de Panamá, y desde el aeropuerto de Trujillo hacia Santiago de Chile.

El MTC señaló que, actualmente, en el Perú operan un promedio de 29 líneas aéreas que ofrecen el servicio de transporte aéreo internacional, con frecuencia regular.

El Gobierno prevé que, hacia finales del 2025, ingrese una línea aérea nueva que unirá Lima con dos ciudades importantes de Norteamérica. Además, se tiene previsto fortalecer la conectividad aérea con Sudamérica con la llegada de otra aerolínea a partir de octubre del presente año.




En esa línea, la ministra Desilú León había anunciado el arribo de la aerolínea Turkish Airlines para el último trimestre del 2025, con una ruta que unirá Lima con Estambul (Turquía), a través de un punto de conexión en América del Sur, que se operará con una frecuencia de tres vuelos semanales.

También destacó la próxima operación de dos nuevas rutas internacionales: Lima-Curazao y Lima- Florianópolis (Brasil), así como el reinicio de operaciones en la ruta Lima-Orlando (Estados Unidos), previstos para este año.

“Asimismo, saludamos la iniciativa de la aerolínea Plus Ultra que está incorporando una frecuencia más en la ruta Lima-Madrid (España), la cual es la segunda más grande que tenemos de visitantes extranjeros y que ahora tiene 33 vuelos directos semanales”, dijo Desilú León.

“Un aspecto fundamental para el crecimiento de nuestro turismo está en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, el más moderno de la región y que hará mucho más potente y atractivo el destino de Lima y el Perú”, agregó.


Vuelos nacionales


El Mincetur destacó que, en materia de conectividad aérea doméstica, el Perú cuenta a la fecha con 25 rutas domésticas activas, de las cuales 20 parten desde Lima y 5 conectan directamente entre regiones, sin pasar por la ciudad capital.

“Esta red permite que miles de peruanos y peruanas puedan movilizarse con mayor facilidad, eficiencia y seguridad”, manifestó.

En ese sentido, el MTC indicó que, para vuelos domésticos, se cuenta con la operación de siete líneas aéreas peruanas que realizan viajes a nivel nacional: Air Majoro, ATSA, Jetsmart Airlines Perú, Latam Airlines Perú, SAETA, SKY Airlines Perú y Star Perú.

“Las rutas que operan se clasifican en rutas nacionales operadas desde y hacia Lima; rutas aéreas interregionales (sin pasar por Lima), y rutas aéreas bajo el Programa de Promoción y Fomento del MTC (vuelos subsidiados)”, explicó.




Pero la conectividad de vuelos nacionales se sigue incrementando, Por ejemplo, desde el 6 de marzo del 2025 ATSA inició operaciones en la ruta Lima-Atalaya (Ucayali), con tres frecuencias semanales: martes, jueves y domingo. La ruta es operada en aeronaves con capacidad para 19 pasajeros.

De igual manera, SKY Airlines lanzó tres nuevas rutas: Arequipa-Cusco, Cusco-Puerto Maldonado y Lima-Tacna, todos con vuelos diarios.

Asimismo, recientemente, la aerolínea JetSMART incorporó un nuevo Airbus A320neo a su flota en Perú, elevando su capacidad operativa en el país. La adición de este nuevo vehículo, permitirá un incremento del 38% en las frecuencias de vuelos semanales, pasando de 132 a 182 operaciones, tanto en rutas nacionales como internacionales.

“Estamos trabajando de manera comprometida en la promoción de los servicios de transporte aéreo a nivel nacional con la finalidad de dotar y mejorar la infraestructura aeroportuaria que permita la prestación de rutas aéreas nacionales, internacionales e interregionales (sin pasar por Lima)”, enfatizó el MTC.


Aeropuertos


La ministra Desilú León consideró importante que se reinicien las rutas Lima-Jauja y Lima-Jaén, para lo cual se están realizando trabajos de mantenimiento en los aeropuertos de Jauja (Junín) y Jaén (Cajamarca).

“De acuerdo a lo que hemos coordinado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones eso estará disponible después de un proceso de intervención y mantenimiento en las pistas de los aeropuertos mencionados. Estas obras una vez concluidas permitirán un mejor servicio y se podrá seguir recibiendo vuelos que fortalecerán la conectividad y el turismo regional en estas zonas”, dijo.

El MTC informó que, a la fecha, Corpac viene realizando los trabajos de mantenimiento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Jaén, que consisten en el parchado de las áreas que presentan daños en la pista y se tiene previsto la culminación de los trabajos y reanudación de vuelos para julio del presente año.

Asimismo, el MTC, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), viene gestionando un proyecto de inversión que permitirá ampliar y mejorar la pista de aterrizaje, además de construir una torre de control y un nuevo terminal de pasajeros que contará con mangas de abordaje para la atención de tres vuelos en simultáneo.

Para el caso del Aeropuerto de Jauja, Corpac está ejecutando los trabajos de mantenimiento de la pista de aterrizaje con la reposición de la carpeta de asfalto de todo el tercio central y se tiene prevista la culminación de los trabajos y reanudación de vuelos para junio de este año.

Además, el MTC gestiona un proyecto de inversión que permitirá ampliar y mejorar la pista de aterrizaje, así como la construcción de una torre de control y un nuevo terminal de pasajeros que contará con mangas de abordaje para la atención de cuatro vuelos en simultáneo.




La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que, en el sector aeroportuario nacional, las concesiones mediante Asociaciones Público Privadas (APP) han permitido modernizar 18 aeropuertos en todo el Perú.

ProInversión señaló que, hasta abril del 2025, la inversión acumulada asciende a 1,091 millones de dólares, canalizada a través de tres operadores: Lima Airport Partners (LAP) con 790.3 millones de dólares, Aeropuertos del Perú con 220.4 millones de dólares y Aeropuertos Andinos del Perú con 80.6 millones de dólares.

LAP se encarga del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima; Aeropuertos del Perú opera los terminales aéreos de Anta (Huaraz), Cajamarca, Chachapoyas (Amazonas), Chiclayo (Lambayeque), Iquitos (Loreto), Pisco (Ica), Piura, Pucallpa (Ucayali), Talara (Piura), Tarapoto (San Martín), Trujillo (La Libertad) y Tumbes; y Aeropuertos Andinos del Perú administra los aeropuertos de Arequipa, Ayacucho, Juliaca (Puno), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Tacna.


Más en Andina:



(FIN) DOP/CNA

Publicado: 27/5/2025